Publicado el

Los piratas ingleses y Pamo Chamoso

«Alonso Alvarado y Antonio Pamo Chamoso. Los ataques de Drake y Van der Does a Las Palmas» es el último libro publicado por el Catedrático de la ULPGC, Dr. Manuel Lobo Cabrera.
Editorial mercurio lo distribuye dentro de la Colección Universidad, 14. Historia de la Educación. lobo_libro.jpg
La historia de Gran Canaria está llena de sucesos y acontecimientos sorprendentes, que en alguna ocasión pusieron a la isla y a sus habitantes en peligro de ser anexionados a otras potencias europeas beligerantes con España, tal como sucedió con algunas islas del Caribe, entre ellas Jamaica y Santo Domingo.
El hostigamiento de Francia, Inglaterra y Holanda a las Islas Canarias durante los siglos de la modernidad, y con mayor intensidad durante los reinados de Carlos I y Felipe II, hicieron que el archipiélago se convirtiera en un motivo de preocupación para los monarcas hispanos, que intentaron impedirlo con la construcción de un sistema de fortificaciones y el nombramiento de hombres dispuestos a tomar las riendas de la defensa. Dos de ellos, naturales de Extremadura, jugaron un papel singular en la gobernación de Gran Canaria, de ahí el interés de la publicación.
La figura del gobernador y capitán general de Gran Canaria Alonso de Alvarado y Ulloa y de su teniente el licenciado Antonio Pamo Chamoso, autoridades destacadas de la historia de Canarias de fines del siglo XVI, pues con su valor y arrojo impidieron la ocupación de la isla por los piratas ingleses y holandeses, no cuentan con biografías que nos acerquen al conocimiento de sus figuras.
Las diferentes partes del libro, se distribuyen de la siguiente manera:

Continuar leyendo «Los piratas ingleses y Pamo Chamoso»

Publicado el

Benjamines arqueólogos

El pasado sábado se desarrolló una nueva actividad de «Arqueología en familia», organizada por la empresa de Abel Galindo Rodríguez (Director de Arkeós Arqueología) en el Campus Universitario de Tafira.utilesarqueolo.jpg
Los niños y niñas disfrutaron primero en busca de tesoros arqueológicos, catalogando los huesos, las pintaderas y recolectando aquellas piezas que aparecían en las cuadriculas del yacimiento. Después moliendo grano con utensilios indígenas y conocieron las diferencias entre semillas y granos prehispánicos o no. Tocaron las herramientas tal cual las fabricaban los canarios y conocieron la forma de vida de esta milenaria cultura amazigh.
Esta actividad cultural, educativa, es muy entretenida. Se desarrolla en un paraje agrícola y natural, próximo a la finca de Salvago, dentro del recinto universitario. Fue el pasado mes de junio cuando se inauguró gracias al apoyo de la Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Dña. María del Pino Quintana Montesdeoca y del Director de la Oficina de Sostenibilidad, D. José Alberto Herrera Melián, ambos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.nino_arqueolo.jpg
«Arqueología en familia», son una serie de talleres arqueológicos con el objetivo de favorecer la divulgación de la arqueología canaria para su protección. Las actividades arqueológicas se desarrollan en un ambiente familiar, jovial y de participación proactiva de los participantes, desde los más pequeños/as hasta los abuelos y abuelas que se acercaron para conocer el trabajo de los arqueólogos y arqueólogas. arqueolog.png
Más info en: arkeosinfo@gmail.com

Publicado el

Proyecto Ecoáreas: el Mar de todos.

La pasada semana comenzó la etapa de consenso y sensibilización del «Proyecto Ecoáreas Mardetodos».
Se trata de desarrollar en diferentes islas del Archipiélago y va dirigido a administraciones públicas, agentes sociales y económicos para evaluar y dinamizar entornos costeros.
Es un espacio para profundizar en el diseño y la aplicación de métodos para evaluar y dinamizar entornos costeros, impulsando la creación de una Red Canaria de Ecoáreas para usos turísticos basados en el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.
mardetodos.jpg
Se evidencia una deseable sinergia entre tres proyectos que la ULPGC lidera o co-lidera (PO-MAC MARISCOMAC, ECOÁREAS – MARDETODOS y el Aula Cultural Ciencia & Gastronomía) los cuales, a mi modo de ver, tienen en común elementos transversales tan robustos como el mar, la gastronomía y la soberanía alimentaria de Gran Canaria y de Canarias para contribuir sustancialmente a catapultar a nuestro Turismo hacia la sostenibilidad integral y la excelencia.
Las Ecoáreas se apoyan en el desarrollo de múltiples actividades de manera sostenible y ordenada, a la vez que se fomenta la creación de sinergias entre ellas; buen ejemplo de actividades con potencial ecoturístico es: el baño, el buceo, el snorkel, las diversas modalidades de surf, el kayak, el turismo gastronómico, la pesca recreativa y, por supuesto, la profesional.
Una iniciativa innovadora en Economía Azul que busca transformar el uso y la gestión de los espacios litorales hacia un modelo que premie y promueva prácticas sostenibles y responsables. Se basa en tres pilares: acuerdos voluntarios, participación y gestión horizontal. En las Ecoáreas tu opinión y tu acción son muy importantes. Si quieres participar en la sostenibilidad del litoral, este es tu proyecto. Se ha puesto en marcha una web de participación ciudadana, disponible en español y en inglés, en la que se explica cómo unirse al proyecto Ecoáreas.