Publicado el

RUTA URBANA: LA HUELLA DEL AZÚCAR EN TELDE.

El viernes participe en una ruta pedagógica enseñándonos la huellas del azúcar en mi ciudad.
Después de la charla de la semana pasada en el Círculo Cultural y dando continuidad al Taller Interpretativo sobre los valores de Los Picachos de Telde, se programó un «Recorrido urbano por la historia de los Ingenios Azucareros de Telde».
Esta ruta urbana fue guiada y dinamizada por el licenciado en geografía e historia José Ángel Rodríguez Fleitas que dio contenido, situación e interpretación a los diversos hitos relacionados con las huellas de la caña de azúcar en el municipio, el momento histórico y su vigor económico en Canarias.
A finales del siglo XV, recién finalizada la conquista de la Gran Canaria, se introducía en las islas el cultivo de la caña y la elaboración del azúcar.
Telde fue uno de los lugares donde esta actividad económica alcanzó un mayor desarrollo, en especial en el barrio de Los Llanos.
La puesta en marcha y posterior desarrollo del ciclo económico del azúcar supuso una transformación fundamental del paisaje natural, la creación de una nueva trama urbana y, en definitiva, la creación de una nueva sociedad, que tenía como base esta actividad económica que generaba grandes beneficios.
Este ciclo económico sin embargo no perduró mucho en el tiempo, entrando en decadencia a finales del siglo XVI. Esta es la causa principal de que sean pocas, a día de hoy, las evidencias materiales que sobreviven del mismo.
Uno de los pocos vestigios que se conservan de esta actividad son los restos arquitectónicos conocidos como Los Picachos, que dan nombre a este sector del barrio de Los Llanos. Estos picachos parecen corresponderse con los pilares de un acueducto que proporcionaba la energía hidráulica para mover un ingenio o molino para triturar la caña de azúcar.
Sin embargo, estos no son los únicos restos que aún pueden reconocerse en la zona de esta actividad. Un recorrido por las actuales calles del barrio de San Gregorio nos permite vislumbrar algunas huellas de esta actividad ancestral y reconstruir un paisaje natural y humano ya desaparecido.
Este recorrido forma parte de un Taller interpretativo sobre los valores de Los Picachos, junto con la charla «Los valores históricos, culturales y económicos de los ingenios azucareros de Telde» organizados por el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción con motivo del 23 aniversario del derrumbe parcial de los restos de Los Picachos, para sensibilizar a la opinión pública del valor patrimonial de estos restos y demandar de las administraciones públicas su efectiva conservación y restauración.
pilastras.jpg

Publicado el

CroniTrans, es una publicación histórica de Gran Canaria

El cronista de Gran Canaria, Juan José Laforet y la consejera de Turismo del Cabildo, Inés Jiménez, han tenido el acierto de publicar un pequeño libreto, de 80 páginas, en dos idiomas explicando los lugares, historietas y curiosidades de la carrera de montaña, Transgrancanaria.
Escribir, relatar, compartir, diseñar y colaborar en la difusión de un evento tan importante es una ímproba labor que el cronista realiza altruistamente. Eso de escribir para la historia significa que muchos de los acontecimientos que vivimos en la actualidad tienen que perdurar en la memoria colectiva para las futuras generaciones, investigadores, analistas, etc.cronicayfolleto.jpg
La importancia de las cosas y eventos.
Quizás ahora pasan desapercibidos para muchos de nuestros jóvenes. Sin embargo, con el paso del tiempo, las publicaciones van tornándose en autenticas joyas bibliográfica de la isla de Gran Canaria.
La consejera del Turismo manifestó que «LA TRANSGRANCANARIA más completa que nunca!!!! Hoy con el Cronista Oficial de la Isla, Juan José Laforet, que además de participante en la prueba ha creado la GUÍA CULTURAL sobre los lugares que se recorren en el trazado de norte a sur de Gran Canaria, las costumbres, las tradiciones, nuestras singularidades paisajistas, la «CRONITRANS», se entregará a cada corredor/a, de momento solo traducida al inglés y estará en página web profesional del Patronato, el compromiso de nuestro Cronista es seguir actualizándola e incorporando datos, fotos y curiosidades interesantes de cada ruta. El compromiso nuestro es darle difusión, y traducirlo a otros idiomas para facilitar su comprensión».
cronitrans.jpg

Continuar leyendo «CroniTrans, es una publicación histórica de Gran Canaria»

Publicado el

Bosque solidario

Enrique Marchena Múñoz es un joven de apenas 9 años de edad que ya se atreve con las nuevas tecnologías de la información.
Acaba de publicar un video en youtube sobre la repoblación forestal realizada en una Finca de Valsequillo.plantacion con tapas.jpg
Hasta allí llegaron un centenar de niños y niñas del CEIP-Colegio Amelia Vega de Monzón (Ejido, Telde) para plantar algarrobos, castaños y demás arbolitos que tenía preparado la Fundación Foresta que colaboraba en el asunto; buscando fincas, plantas y los permisos pertinentes.
Reciclaje por árboles
La labor solidaria y medioambiental que se realiza en ese Colegio es digna de un premio nobel. No se han conformado con la recuperación del vidrio, aceite, papel y plástico.
Ellos han dado una vuelta de tuerca al mundo del reciclaje. Han aprovechado las chapas metálicas y el aceite, con ello suman puntos para hacer plantaciones y recuperar la foresta de nuestra Isla. Digno de elogio.
Felicidades al claustro docente, padres y madres… y, por supuesto, a los más pequeños que nos adelantan en el uso de las nuevas tecnologías y en la solidaridad.
Así da gusto.
arboles valsequillo.jpg