Publicado el

Lomo de Riquianez, Arucas

Son de estas noticias que te llegan al corazón. Resulta que el Ayuntamiento de Arucas, con buen criterio, va a proponer a las autoridades insulares la protección de un nuevo espacio natural. Reproducimos la invitación para aquellos interesados.
EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA DE ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE RIQUIANEZ; PAISAJE PROTEGIDO,

MARTES 29 a las 19:30 horas.
Lugar del Salon de Usos Multifuncional de la Concejalía de Turismo ubicada en la C./ Leon y Castillo nº 10. ARUCAS.
Por la presente se les invita a los diversos Colectivos Ambientales del Municipio y de la Isla de Gran Canaria a la presentación del proyecto de; «Propuesta de declaración de Lomo Riquiánez como Espacio Natural Protegido: Paisaje Protegido».Barreto horno de teja Fedac.jpg

Publicado el

España sufre sequías cada vez más intensas y prolongadas

El cambio climático es increíble e impredecible, quizás por eso es tan peligroso. Justo cuanto España está abnegada por agua y nieve, sale esta noticia emitida por los científicos del CSIC.
Lo que vivimos en estos momentos es un espejismo, la cruda realidad es otra.
Reproducimos íntegramente el comunicado oficial.pantano_tranco-640x640x80-1.jpg
Las sequías que sufre España son cada vez más intensas y largas, según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, que ha sido publicado en la revista Hydrology and Earth System Sciences, ha analizado la evolución de los déficits hídricos en la Península Ibérica entre 1945 y 2005.
De las 187 cuencas de drenaje peninsulares estudiadas, las sequías más intentas y de mayor duración (catalogadas por encima de los cinco años), se concentran en el centro y sur peninsular: Tajo, Júcar, Guadiana y Guadalquivir.
En esta zona, su duración máxima se ha incrementado desde los 15 meses de déficit hídrico continuado (en las primeras décadas del estudio) hasta los más de 60 meses de duración registrados durante el gran episodio seco de la década de los años 90.
Por su parte, las cuencas del Duero y del Segura, son las únicas que han experimentado un ligero descenso en la intensidad y duración de las sequías que sufren.
Algunas actividades económicas, como la producción de energía hidroeléctrica y el regadío, soportan una gran dependencia respecto del caudal disponible. El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Sergio Vicente, que ha dirigido el estudio, considera que «la cada vez más recurrente sucesión de episodios de sequía en la Península Ibérica puede resultar en una mayor vulnerabilidad de la sociedad ante este riesgo natural».
El estudio revela, además, que los episodios de sequías más severos y prolongados también se concentran temporalmente en la década de 1990. Por área afectada, las sequías moderadas atacan cada vez a una superficie mayor del terreno, mientras que las sequías extremas han mantenido un perímetro de afección relativamente constante.
Los resultados se han obtenido gracias a la información que recogen las distintas agencias del agua sobre los caudales mensuales de los 187 sistemas hidrológicos de la península durante el periodo de estudio. El umbral se ha establecido en el 20% de los episodios más secos. Por debajo de dicho umbral, se consideró que un episodio seco había tenido lugar. Una vez identificados los eventos secos se cuantificó su duración y su magnitud (expresada en función del volumen de déficit hídrico).
El también investigador del CSIC Jorge Lorenzo, autor del trabajo, explica: «La evaluación y caracterización de las sequías hidrológicas históricas resulta esencial para la gestión hídrica». La aplicación de la información de estos estudios en planes de gestión puede reducir «significativamente los impactos derivados de los episodios de sequía», concluye.

Publicado el

Red de senderos de La Gomera

«Let’s Gomera» es el nuevo icono que el Cabildo de La Gomera ha comenzado a instalar en su red de senderos.
logo la gomera.jpg
Se combina con las señales del Ministerio de Medio Ambiente («Caminos Naturales») y las anteriores (GR-PR-SL), e intenta aproximarse a las instrucciones del Decreto 11/2005, 15 febrero, por el que se crea la Red Canaria de Senderos y se regulan las condiciones para la ordenación, homologación y conservación de los senderos en la Comunidad Autónoma de Canarias, y a la Orden de 23 de febrero de 2007, por la que se regulan los tipos de señales, sus características y utilización en la Red Canaria de Senderos.
Actualización de las señales.
Hace un par de semanas he regresado de un viaje de aventura a la isla de La Gomera, y me he quedado sorprendido del avance e impulso a su Red de Senderos que, seguramente, supera la cifra de 331,5 km (estudio del año 2007).IMG_8362red.jpg
Recorrer caminos y senderos es la actividad principal de los visitantes de La Gomera. El Parque Nacional es la zona más utilizada para ello (64% del total insular). Esta práctica produce importantes beneficios en la isla, aunque difíciles de precisar. Según datos de Garajonay el número de empresas dedicadas al senderismo ascienden a 45, que, en general, son de pequeño tamaño. Sólo el 22% están establecidas en La Gomera y lo que resulta más llamativo: no existe ninguna empresa de capital gomero dedicada al senderismo.
El número de guías censado que realiza senderismo en la isla es de 27 personas, de los que sorprendentemente sólo el 16% son españoles, aunque ninguno gomero.
Los senderos como recurso económico.
No cabe duda que los senderos son la principal infraestructura turística de la isla, y por lo tanto, se convierten en unos de los recursos potenciales más significativos para procurar una alternancia al vacío económico y social dejado por el declive de las actividades agropecuarias. Los senderos, como actividad de ocio, dotan de especial personalidad la configuración del turismo de naturaleza o rural y, permiten efectuar planteamientos de desarrollo sostenible promoviendo actividades respetuosas con el medio ambiente. A su vez, el turismo de naturaleza ha venido a favorecer, en cierta medida, el grado de conservación de los senderos porque incentiva las inversiones para su mantenimiento y mejoras.
Impulso, coordinación y voluntad política.
Diversas entidades han participado en el proceso de valorización de los senderos producido en los últimos años. Los ayuntamientos, promueven actuaciones que en algunos casos llegaban a trascender su estricto ámbito competencial (inventario de senderos, limpiezas, señalizaciones puntuales, etc.). El Gobierno de Canarias a través del Plan de Medianías de La Gomera realizó un estudio-diagnóstico de las características y condiciones de los senderos, elaboró y ejecutó un plan de señalización horizontal y vertical y editó un mapa de senderos de una gran calidad. El Parque Nacional de Garajonay que ha promovido iniciativas y ha financiado, durante varios años, peticiones de casi todos los ayuntamientos de la isla dirigidas a inventariar los senderos, mejorar sus condiciones de uso o editar folletos y guías. El Cabildo Insular que ostenta la máxima responsabilidad en los mismos realiza labores de limpieza y mantenimiento. Otras entidades como ECOTURAL, Hotel Gran Rey, etc. han sacado también mapas de senderos.IMG_8332red.jpg
Casi todas las corporaciones locales cuentan con inventarios de los senderos locales en los que se recogen aspectos tales como recorrido, tipología y necesidades de intervención. De igual forma algunos ayuntamientos han publicado guías o folletos específicos de senderos. Atención especial merece lo realizado en Vallehermoso donde a través de un Plan Local de Senderos se procedió además a realizar encuestas para evaluar el uso y la aceptación de los senderos por parte de los visitantes y a interpretar a través de paneles en varios idiomas las singularidades temáticas de cada sendero.
Homologación.
Por ahora, no existe ninguno homologado, pero bueno, esa es la tónica común a todas las islas. Han pasado ya unos cuantos desde la entrada en vigor de los Decretos mencionados y, según me consta, el municipio tinerfeño de El Tanque es el único que tiene la homologación tal cual exige la legislación, o sea cumpliendo el último paso, que es la publicación en el Boletín Oficial de Canarias (en este caso de el Tanque se publicó el 01-07-2011). Además, el municipio de Candelaria tiene siete homologados y, el PR-TF-72 Paisaje Lunar, todos de Tenerife.
Según la información recabada, La Gomera, probablemente, comiencen a homologar sin grandes dificultades y, si aparecen los recursos económicos, los dos senderos de gran recorrido GR-131 y GR-132, que se adaptarían sin especiales dificultades a lo recogido por el mencionado Decreto del Gobierno de Canarias.
Finalmente, solo cabe animar e impulsar todo este tipo de acciones que van en beneficio de la Educación Ambiental, de la divulgación de nuestros valores, del turismo rural, y de la dinamización económica de pueblos del interior que su población, poco a poco, va desapareciendo de nuestra geografía y los senderos se pueden constituir como un nuevo yacimiento de empleo.
Puede descargarse el mapa de los senderos en la web oficial de La Gomera.
Fuentes y bibliografía usada para este articulo:
1.-) «Oportunidades e iniciativas de desarrollo sostenible en el entorno del Parque». de la publicación «Parque Nacional de Garajonay. Patrimonio Mundial» .2009. Coord. por Ángel Fernández López
2.-) Artículo publicado en http://www.gomeranoticias.com por MANUEL FERNANDO MARTÍN TORRES.