Publicado el

Biblioteca digital: «Tafira valley»

En el año 2003 se presentaba públicamente uno de los primeros portales digitales patrimoniales de España. Cumple diez años!!jaime-redu.jpg
La primera biblioteca digital hecha en Canarias, realizada íntegramente con personal, medios y tecnología propia de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), fue presentada por el Magfco. Rector Manuel Lobo Cabrera, el Gerente Francisco Quintana Navarro y la Directora de la BULPGC, Alicia Girón García, en acto público celebrado ante los medios de comunicación en la Sede Institucional de la ULPGC. También fue presentada a nivel nacional el mismo año dentro del III Workshop de proyectos digitales REBIUN celebrado en Barcelona.
La Memoria digital de Canarias (mdC) formó parte inicialmente de la Biblioteca digital de la ULPGC, ambos destacados recursos digitales entre los muy escasos de este género que por entonces se ofrecían al público en nuestro país. mdC ofreció desde el primer día, de forma totalmente abierta y gratuita, publicaciones, manuscritos, imágenes, audio y vídeo digital de significativas obras de la cultura canaria de todos los tiempos. Su cobertura incluía cualquier época, soporte, procedencia y temática siempre sujeta a ser de autoría canaria, publicada en Canarias o que tratase sobre Canarias.
Habida cuenta de la escasa oferta de telecomunicaciones de que se disponía por entonces, mdC ofrecía inicialmente sus contenidos en dos versiones: para la recientemente implantada ADSL y también para Módem de 56 Kb. mdC fue también la primera biblioteca digital que ofreció en España vídeo y audio digital en modo streaming (sin necesidad de descarga previa) que podía ser consultado incluso por quienes sólo disponían en su domicilio de un módem conectado a la línea telefónica convencional.

Continuar leyendo «Biblioteca digital: «Tafira valley»»

Publicado el

Las Palmas en Bici: treinta años pedaleando en la ciudad

Esta semana la estoy dedicando a realizar pequeñas menciones a los colectivos y asociaciones que están de aniversarios. Hoy me acerco al mundo de los pedales para hacer mi reconocimiento personal a todos los amigos-as de Las Palmas en Bici, un grupo de personas que en épocas pretéritas tenía que realizar «masa crítica» para protestar a las autoridades municipales reivindicando más fomento de la bicicleta, no solo como deporte, sino además como medio de transporte urbano.lpenbici.jpg
Estamos pasando una nueva temporada. Alucinamos en colores cuando se realizan eventos multitudinarios los domingos; pero ahora más que nunca, es justo recordar a aquellos individuos que comenzaron una labor callada, altruista, silencia en muchas ocasiones por los medios de comunicación, vilipendiada por las autoridades; pero como dice el dicho «no hay tormenta que 100 años dure», hoy, fíjate, todo lo que se ha conseguido.
Las Palmas en Bici ha cumplido durante estos días sus treinta años de antigüedad, siendo uno de los colectivos probici urbana más antiguos del estado y el más antiguo de Canarias.
A finales de enero del año 1983 un grupo de jóvenes entusiastas se reunieron en un domicilio particular para fundar el Colectivo Canario de Amigos de la Bicicleta, que sería popularmente conocido tras sus primeras marchas en bicicleta por sus siglas COCABI. Las marchas ciclistas de Cocabi fueron multitudinarias en Las Palmas de Gran Canaria. El Ayuntamiento de la ciudad colaboró en algunas marchas y en otras fue objeto central de las críticas ciclistas.

Continuar leyendo «Las Palmas en Bici: treinta años pedaleando en la ciudad»

Publicado el

Un error ortográfico con poca hierba

En el reino animal podemos distinguir entre los herbívoros (los que comen hierbas), carnívoros (carnes), omnívoro (ambas cosas), frugívoros, (solo frutas), folívoros (comen hojas), insectívoros (que comen insectos), autótrofos (inorgánicos), etc.SDC10898red.JPG
Dicho esto, tenemos que rebuscar mucho en la zoología para encontrar algún hervívoro (con»v»). Eso es casi imposible, salvo que vayamos a la cumbre de Gran Canaria y nos encontremos con unos cartelitos monos que se han puesto para explicar científicamente (didáctico, poco) los valores de los espacios naturales circundantes.

¡qué pena que tanta documentación técnica se desvalorice por una falta de ortografía!

SDC10894red.JPG
64946_2751291557411_616881999_n.jpg