Publicado el

Reutilización de la información

Se acaba de publicar en el BOE la Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.
En primer lugar, la Ley recoge las disposiciones de la Directiva acerca de la obligación inequívoca para las Administraciones y organismos del sector público de autorizar la reutilización de los documentos, con la excepción de aquellos cuyo acceso esté restringido o excluido en virtud del ordenamiento jurídico nacional, o de los que se sometan a las excepciones contempladas en la Directiva. Se ha ampliado el ámbito de aplicación a las bibliotecas, incluidas las universitarias, los museos y los archivos, dado el importante volumen de recursos de información que poseen y los proyectos de digitalización que vienen llevando a cabo.
En segundo lugar, la Directiva ha mejorado la regulación de los formatos a utilizar para la puesta a disposición de la información del sector público promoviendo, siempre que sea posible y adecuado, ofrecerlos en formatos abiertos y legibles por máquina junto con sus metadatos, por lo que la Ley recoge las definiciones de formato legible por máquina, formato abierto, así como la norma formal abierta que garantiza la interoperabilidad, entre otras.
En tercer lugar, la Ley ha incorporado en el cálculo del régimen de tarifas por la reutilización de documentos el principio de costes marginales establecido en la Directiva en el cálculo de las mismas. Si bien, contempla excepciones para superar ese umbral.
Por un lado, los archivos, museos y bibliotecas, incluidas las universitarias y por otro lado, aquellos centros cuyos créditos presupuestarios dependan en parte de su capacidad de generar ingresos, situación en la que se encuentran algunos organismos oficiales cuyo principal activo es la información.administracion-de-cooperativas-500x500.jpg
Ver más detalle de esta Ley en la web del BOE.

Publicado el

Essen 2017: capital Verde Europea

El pasado jueves 18 de junio, la Comisión Europea falló su premio Capital Verde Europea 2017 en favor de la alemana ciudad de Essen.
Con este galardón, la Comisión Europea valora el papel que desempeñan las autoridades locales en la mejora del medio ambiente y reconoce su alto nivel de compromiso con el progreso, al tiempo que incentiva y recompensa la promoción y el esfuerzo encaminado a alcanzar, en cada ciudad, una calidad en el medio ambiente mayor, más saludable y sostenible.
ESSEN_Panorama_klein_EMG.jpg
En 2015, está disfrutando de dicho reconocimiento la ciudad británica de Bristol, famosa por su arte urbano, tras un gran esfuerzo en pro del medio ambiente; el próximo año lo ostentará la capital eslovena, Liubliana.
Desde su creación en 2008, sólo una ciudad española, Vitoria-Gasteiz, ha recibido este galardón, en el año 2012.

Publicado el

El 84% de los canarios apuesta por las renovables

y cree que generan un ahorro económico considerable.
Así lo desvela un estudio encargado por el Gobierno ha analizado el grado de conocimiento y la opinión de la ciudadanía sobre las energías renovables
• En colaboración con la Fundación General de la Universidad de La Laguna, y atendiendo al mandato de impulsar la divulgación y concienciación sobre las energías limpias, se han elaborado varios vídeos divulgativos.solar.png
El Gobierno de Canarias ha impulsado en las últimas semanas diversas iniciativas para dar continuidad a los trabajos de la Primera Cumbre Internacional sobre Energías Renovables en las Regiones Ultraperiféricas celebrada en el Archipiélago el pasado mes de marzo, especialmente en lo concerniente a conocer el grado de conocimiento y la posición que sobre dichas energías se tiene en la sociedad y a la elaboración de material informativo y divulgativo para la promoción de un modelo energético basado en las energías limpias. En esa dirección, y atendiendo a las recomendaciones de la citada Cumbre, el Ejecutivo ha encargado un estudio de opinión en el que se concluye, entre otros aspectos, que el 84 por ciento de los canarios son «entusiastas partidarios» de las energías renovables.
El Gobierno de Canarias da cumplimiento al mandato emanado de aquel encuentro en el que, además de la creación de un Observatorio sobre energías renovables, se concluyó la necesidad de profundizar en la información, divulgación y concienciación ciudadana al respecto.
El estudio de opinión, cuyo trabajo de campo se desarrolló entre los meses de abril y mayo, revela que los canarios presentan un grado de alto conocimiento de las energías renovables y un alto nivel de entusiasmo participativo ante las mismas. Así, los canarios conocen de manera mayoritaria energías como la eólica y la solar, pero citan también, aunque en menor medida, otras como la hidráulica, la geotérmica, la mareomotriz o la fotovoltaica. Se da la circunstancia de que los herreños registran un nivel de conocimiento que duplica al del resto del Archipiélago.