Publicado el

Senderos de Gran Canaria

Artículo de opinión de Juan José Laforet.jjlaforet_c7-c2.jpg
Si la isla se tuvo que recorrer a través de los siglos, y hasta bien entrado el siglo XIX, por caminos y veredas que sólo podían ser transitados por el pie humano o por las cabalgaduras que le ayudaron en sus desplazamientos, e incluso, como ya señaló Agustín Millares Torres, en muchas ocasiones aquel paisaje se caracterizaba por «…ásperas y peligrosas sendas, serpenteando a la orilla de horribles precipicios; profundos barrancos que el agua interceptaba en los inviernos, ausencia total de todo carro que facilitara el cambio de productos;…»sin embargo, la construcción de las primeras y más que añoradas carreteras no frenó de golpe todo aquel cotidiano encuentro a pie con el interior de Gran Canaria.
Muchos y diversos fueron los motivos que, en la segunda mitad del siglo XIX, hicieron que más de uno se lanzara a recorrer la isla a través de senderos que a lo largo de los siglos habían sido el único cauce de comunicación, como los viejos «caminos reales» o los denominados «caminos de herradura», o incluso a descubrir y abrir nuevas sendas a zonas aún por descubrir, como ocurría, según señalara Domingo Doreste Fray Lesco, en su célebre artículo «El paisaje de Tejeda» -en el que da una frase que luego sería el más famoso de los eslóganes de Gran Canaria, «continente en miniatura»-, con la cumbre «…y lo que pudiéramos llamar transcumbre (una tercera parte de la isla) (que) no ha sido vista, ni menos recorrida, sino por una exigua minoría de nuestros paisanos…». Fue el caso de los primeros animosos y activos miembros de El Museo Canario, entre ellos el Dr. Chil, Ruano y Castillo, que decidieron recorrer inhóspitos barrancos y olvidadas sendas en busca de los vestigios del pasado prehistórico de la isla y de sus costumbres mas ancestrales, o las diversas expediciones del doctor Víctor Grau Bassas, que llegó a señalar la importancia en su trabajo de campo de «…estudiar la zona recorrida, geológica y orográficamente, añadiendo nombres que no se ven en el mapa y rectificando alguna equivocación que se nota…», del propio Agustín Millares Torres que dejó una amena narración de su viaje desde San Mateo a la Caldera de Los Tirajanas atravesando la cumbre, o tanto de familias inglesas asentadas en la isla, que introdujeron la afición por la excursiones y las acampadas a lugares como Osorio o Los Tilos de Moya, entre otros, de las que nos quedan incluso curiosos testimonios gráficos, como de viajeros entre ellos Charles Edwardes que de su excursión a Telde recuerda como le decían que «…no podíamos ir hacia el este desde San Mateo como yo pretendía, pues las montañas eran excesivamente accidentadas…», o el Conde de Poudenx que en una carta a M. León Dufour le señala como para «…llegar a Agaete, se sigue un camino llano y pedregoso, se franquean varios barrancos, donde crecen las euforbias y la salvia de Canarias…». En fin, magníficos y curiosos precedentes de una afición al senderismo, al excursionismo, que entrado el siglo XX se potencia con la creación de los Exploradores -ó «Boy Scouts»- y posteriormente las sociedades de excursionistas y de montañeros.

Continuar leyendo «Senderos de Gran Canaria»

Publicado el

Un estudio demuestra que la diversidad es más importante que la cantidad

La participación de todas las especies de un ecosistema es esencial para su recuperación.
Investigaciones realizadas en Asturias concluyen que la diversidad de aves es más importante que su cantidad para la conservación de ecosistemas forestales. Además, han observado episodios de comportamiento coordinado de todos los organismos implicados en la dispersión de semillas, incluidos los árboles, que se traducen en una mayor capacidad de recuperación de bosques degradados.borboleta 3.JPG
Daniel García y Daniel Martínez, investigadores del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo y de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad, han demostrado que, cuanto más variado sea el gremio de especies consumidoras de frutos, mayor es la calidad de su función en el ecosistema, en este caso la dispersión de semillas.

Continuar leyendo «Un estudio demuestra que la diversidad es más importante que la cantidad»

Publicado el

Comienzan las inscripciones de la Transgrancanaria-2013

La Transgrancanaria se celebrará en la primera semana del mes de marzo y presenta cuatro modalidades para adaptarse a las necesidades de todos los corredores:Imagen Thumbnail para transgc.jpg

  • Transgrancanaria: DISTANCIA: 123KM. DESNIVEL: 11.000 M. 31 horas.
  • Transgrancanaria Sur-Norte: DISTANCIA: 96KM. DESNIVEL: 8.200 M. 24 horas.
  • Media Transgrancanaria: DISTANCIA: 42KM. DESNIVEL: 3.400 M. 14 horas.
  • Transgrancanaria Starter : 24KM. DESNIVEL: 1.700M. 10 horas.

Para los neófitos, debemos comenzar explicando qué es Transgrancanaria.
Es el nombre de una prueba que se viene celebrando en la isla de Gran Canaria desde octubre de 2003. En la Transgrancanaria los participantes deben cruzar la isla a pié y para ello cuentan con la ayuda de la organización que dispone de varios puntos de avituallamiento con alimentos y bebidas adecuado a este tipo de pruebas, además de un excelente equipo de seguridad que vigilará cada metro de la carrera.
La Transgrancanaria es el evento pionero de estas características que se celebra en las islas. Arista, entidad organizadora de la prueba, ha situado la Trans como el «Ultratrail de referencia en el panorama nacional y la prueba reina del invierno europeo, con una presencia cada vez más reiterada en el panorama mundial».
La primera edición de la Transgrancanaria, en octubre de 2003, contó con un total de 65 participantes, y con el paso de los años han llegado a ser más de 1400 los deportistas, senderistas, corredores, y amantes de la naturaleza en general que han llegado desde más de 20 países diferentes a pasar un día diferente y plantearse el reto de cruzar la isla en menos de 31 horas.
La Transgrancanaria no pretende ser una prueba exclusivamente elitista, sino un evento donde tengan cabida todo tipo de participantes, es por esto que dispondremos 31 horas para realizarla, estimando que el primer participante terminará en una jornada y los últimos harán noche en el camino y llegarán a lo largo de la segunda para lo cual se habilitarán varios puntos de control de paso para la seguridad y comodidad de los corredores en tan prolongado esfuerzo. Ya se encuentran abiertas las inscripciones para la The North Face Transgrancanaria de 2013.
Las fechas elegidas serán el 2,3 y 4 de marzo de 2013. El próximo año, la Transgrancanaria cumplirá 10 años, y lo celebraran por todo lo alto.
Más información en su web: www.transgrancanaria.net