Publicado el

Seminario sobre senderismo temático, valorización del patrimonio y desarrollo local en Tenerife

Ya lo había anunciado en anteriores entradas, hoy comenzó en Taganana (Tenerife) el 8º Seminario sobre senderismo temático, valorización del patrimonio y desarrollo local. Este año lleva como subtitulo y como temática a abordar «Los senderos señalizados en los procesos de desarrollo rural». Todo ello bajo la dirección del Profesor Vicente Zapata, experto en Geografía Humana, director del Aula de Turismo Cultural de la Universidad de La Laguna y este año premiado por el Cabildo por su labor en difusión de lo «rural». 548905_10151136416673160_119976447_n.jpg
La verdad que da envidia (sana) ver el programa donde se proyecta toda la cantidad de trabajo y proyectos que existen en Tenerife relacionado con los caminos y senderos. Animamos a las instituciones grancanarias para seguir la senda.
Se reproduce a continuación el PROGRAMA DEFINITIVO:
►SESIÓN DE MAÑANA
9.30-10.00 horas
Recepción de los/as participantes y entrega de documentación
10.00-10.30 horas
Presentación del Seminario
Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández
D. Pedro Manuel Millán del Rosario
10.30-12.00 horas
Conferencia inaugural y debate
Senderos señalizados y desarrollo rural sostenible
Dr. José María Nasarre Sarmiento
Doctor en Derecho y profesor del Departamento de Derecho en la Empresa de la Universidad de Zaragoza. Director del Máster en Derecho de los Deportes de Montaña. Miembro de la Junta Directiva de la FEDME y responsable del Área de Accesos y Naturaleza.
12.00-12.30 horas
Descanso
12.30-14.00 horas
Panel de experiencias invitadas y debate
La extensión de las redes de senderos y sus efectos en los procesos de desarrollo insular

Continuar leyendo «Seminario sobre senderismo temático, valorización del patrimonio y desarrollo local en Tenerife»

Publicado el

Varapalo judicial al urbanismo salvaje

Ecologistas en Acción gana una sentencia histórica que pone un poco de cordura en las clasificaciones del suelo a través del planeamiento en Madrid.
22 Planes de Actuación urbanísticas y casi 90 millones de metros cuadrados habían sido clasificados como urbanizable. Ahora deberán volver a su estado natural ya que algunos tienen un alto valor ecológico.justicia-exacta.png
Leída la sentencia del Tribunal Supremo, destaco lo siguiente:
«La cuestión que se plantea en este recurso, desde diversas perspectivas según los motivos invocados, se resume en determinar si puede subsanarse una falta de justificación por el planificador general en el cambio de clasificación del suelo, concretamente al desclasificar suelo no urbanizable de especial protección, después de haberse declarado judicialmente la nulidad de parte del plan por dicha causa.
Dicho de otro modo, si es subsanable, o no, esa falta de justificación determinante de la nulidad del plan, de manera que pueda corregirse ahora tal omisión, elaborando la correspondiente memoria o complemento de memoria, y pueda justificarse ahora lo que entonces no se explicó. La consecuencia sería, por tanto, mantener intacto el procedimiento de elaboración del plan, conservando sus trámites, que resultarán inmunes a la nulidad por obra y gracia de esa actuación complementaria, y retroactiva, de subsanación, y luego dictarse el correspondiente planeamiento de desarrollo».
Prosigue el alto Tribunal que «ciertamente cuando se declara judicialmente la nulidad de unas concretas determinaciones del plan general, de algunas de sus normas, la aprobación posterior, en ejecución de sentencia, de una justificación, que pretende paliar esa ausencia de explicación en el procedimiento de elaboración de la disposición general, no puede considerarse que cumple y ejecuta la sentencia que declara la nulidad de una parte del plan general.
Así es, no se puede subsanar, enmendar, o convalidar el plan nulo. Tampoco pueden conservarse los acuerdos de aprobación definitiva y otros que se mantienen como si las determinaciones del plan no hubieran sido declaradas nulas de pleno derecho. Y, en fin, no podemos considerar que ese posterior complemento de la justificación para la reclasificación de los terrenos pueda tener un alcance retroactivo para intercalarse en el lugar, dentro del procedimiento administrativo, en el que debió haberse proporcionado».
A continuación reproduzco, íntegramente, el comunicado de la organización ecologista por su interés:

Continuar leyendo «Varapalo judicial al urbanismo salvaje»

Publicado el

Convenio a repetir e imitar

Un territorio insular como el nuestro, limitado, frágil y sobreexplotado requiere de acciones donde la colaboración reciproca, la coordinación y la complicidad son los baluartes para una planificación y gestión adecuada.Convenio La Vinca
Un ejemplo a imitar que hoy les quiero presentar y que, deseo halla muchos más, es el Convenio que recientemente han firmado los responsables de un grupo ecologista, La Vinca, con una institución tan singular como la Heredad de Aguas de Arucas-Firgas. No es el primero y, espero, que no sea el último. A continuación se reproduce la nota de prensa:
LA HEREDAD DE AGUAS DE ARUCAS Y FIRGAS Y LA VINCA ECOLOGISTAS EN ACCIÓN FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA REPOBLACIÓN FORESTAL
La Heredad de Aguas de Arucas y Firgas y el Grupo Ecológico La Vinca Ecologistas en Acción firmaron el pasado martes 16 de octubre del actual, un Convenio de Colaboración encaminado a la recuperación de la cubierta vegetal de una finca propiedad de la Heredad de Aguas, sita en la Zona de Lomo Tomás de León – La Fula – Presas del Pinto.
El acto de firma del Convenio se desarrolló en el salón principal del centenario edificio de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, y al mismo asistieron el Presidente de dicha Heredad, Carlos Santana Cubas y el Presidente del G.E. La Vinca EeA, José Raúl Díaz, acompañados por varios directivos de dichas entidades.

Continuar leyendo «Convenio a repetir e imitar»