Publicado el

Realidad Aumentada un proyecto tangible

Hace ya unos años y, gracias al avance de las tecnologías de la información, es posible encontrarnos en la isla de Gran Canaria, en particular, algunos ejemplos tangibles de Realidad Aumentada.layar.png
El libro «Descubriendo Gran Canaria: reserva de la biosfera» utiliza Layar, desde hace un año, para geolocalizar más de 85 puntos de interés en un itinerario de senderismo, en torno al pueblo de Santa Lucía. Para verificar y comprobar este desarrollo es necesario ir al mismo centro urbano del pueblo sureño.
En la playa de Las Canteras se ha desarrollado un panel turístico informativo al que se ha dotado de Realidad Aumentada lo que demuestra las enormes posibilidades de la interacción de Realidad Aumentada y los medios impresos.
El panel en cuestión es el dedicado a «Las Microalgas» que está situado en la Avenida de la playa de Las Canteras, entre las calles Gravinia y Portugal (en las coordenadas 28.135677° -15.440287°)
Puede ver este ejemplo de panel informativo ubicado en Playa de Las Canteras con Realidad Aumentada a través del siguiente Video
A continuación detallamos algunos ejemplos del funcionamiento de esta tecnología:
– Video ejemplo Realidad Aumentada para publicaciones impresas
– El patrimonio histórico de Gran Canaria también en tu móvil:
Juncalillo del Sur en los móviles. La empresa encargada de señalizar y adecuar aquel espacio ambiental de Juan Grande, también nos presenta una aplicación de Realidad Aumentada para visualizar todo los elementos de interés de la reserva natural.
Para el uso de esta tecnología es necesario una conexión WIFI o 3G y un dispositivo móvil (Smartphone o tableta) con sistema operativo iOS o Android y el navegador de Realidad Aumentada Layar (aplicación de descarga gratuita con más de 1 millón de usuarios activos al mes). Además, se requiere que la brújula del móvil esté bien calibrada.

Publicado el

Creación del Registro Público de Vías Pecuarias

Castilla-La Mancha acaba de aprobar su decreto sobre las Vías pecuarias que ha entrado en vigor el pasado mes de diciembre. Estamos hablando que la Red Regional de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha cuenta con un total de 3.223 vías pecuarias, con 14.579 kilómetros de longitud y 56.333 hectáreas de superficie. mojonvaquita1.jpg
Este inventario -aprobado provisionalmente- incluye los datos provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo están depositados en la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura, la cual procederá cada dos años a la actualización y revisión de los mismos. Cuestión muy interesante para proteger el patrimonio público de esas vías de comunicación.
Por su interés reproduzco el siguiente artículo de valoración e información sobre el Decreto del Gobierno manchego.
Autora: Celia Gonzalo Miguel. Miembro del Consejo de Redacción de Actualidad Jurídica Ambiental.
Temas clave: Vías pecuarias; Registro Público de Vías Pecuarias.
Resumen:
La presente Orden tiene por objeto la creación del registro público de Vías Pecuarias pertenecientes a la Red Regional de Castilla-La Mancha y a la incorporación a dicho registro de los Inventarios de Vías Pecuarias de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.
Simplemente, destacar que Inventarios de Vías Pecuarias figuran como Anexo II a esta Orden, y se estructuran por términos municipales incluyéndose en cada uno de ellos la categoría y nombre, longitud, anchura, superficie y si están deslindadas o amojonadas cada una de las Vías Pecuarias clasificadas en la Región, y también si está afectado el término municipal por concentración parcelaria.
Su gestión corresponderá a la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura, la cual procederá cada dos años a la actualización y revisión de los mismos.
Entrada en vigor: 24 de diciembre de 2012. Orden de 20/11/2012, de la Consejería de Agricultura, de creación del Registro Público de Vías Pecuarias de la Red Regional (DOCM núm. 235, de 4 de diciembre)

Publicado el

Huertos familiares, alimentos ecológicos

HUERTOS FAMILIARES EN LA FINCA AYALA (EL MADROÑAL).
Me llega una invitación que curso a todos mis lectores, referido a una iniciativa del amigo y empresario, propietarios de la Finca Ayala de la Villa de Santa Brígida.6083674.jpg
En su finca de 3.000 metros cuadrados, va a alquilar pequeñas parcelas de 140 metros cuadrados para aquellas personas que quieran aprender y producir alimentos ecológicos para autoconsumo, además de la variable educativa, lúdica y social que tiene la iniciativa.
Las peticiones hay que realizar a Luis Calvo, propietario del terreno, y aquellos que consigan su objetivo (habrá colas) tendrán un asesoramiento previo en técnicos de cultivo ecológico, además de disponer del terreno con sistema de riego y listo para sembrar.
Tienen una magnífica web, que da envidia por su presentación, donde podrás encontrar los teléfonos de contacto.
Aplaudimos la iniciativa y deseamos el mayor de los éxitos.