Publicado el

El lunes estaré en Arucas

biosfera.jpgEl lunes 11 de noviembre cuarta sesión del Ciclo «Deportistas Viajeros» en el Centro Municipal de Cultura de Arucas.biosfera.jpg
El próximo lunes 11 de noviembre, a las 19.30 horas, tendrá lugar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas la cuarta de las cinco Charlas-Audiovisuales incluidas en el II Ciclo «Deportistas Viajeros (el mundo en una mochila)», que lleva por título: «Senderismo en el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera (Asturias)», a cargo del escritor y ecologista Álvaro Monzón Santana.
Este ciclo está organizado conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, la Biblioteca Municipal y el Colectivo La Vinca Ecologistas en Acción.
El audiovisual y posterior charla con el público, recogerá la experiencia vivida hace unos meses por un grupo de grancanarios que visitaron Asturias, en concreto el Parque Natural de Redes, que es Reserva de la Biosfera, para conocer el mismo realizando senderismo por el lugar.
Tras esta cuarta sesión, está prevista otra más, el lunes 25 de noviembre, a las 20.30 horas, con la que se clausurará el ciclo, en la que Paqui Sánchez Macías, nos contará su experiencia viajera con el Audiovisual «Australia: llegué al quinto continente»
Reserva de la Biosfera de Redes
Comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, se sitúa en el sector centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, al sur de Asturias, ocupando una superficie de 37.803 hectáreas cubiertas en su gran mayoría por masas boscosas fundamentalmente de haya, la especie vegetal más característica del Parque.
En total, los hayedos ocupan las 3/4 partes de la superficie, y junto con el resto de los bosques y praderas sirven de hábitat inmejorable para múltiples especies, algunas de gran interés como el urogallo, ave emblemática que se encuentra en peligro de extinción. Todo ello atravesado por una arteria principal, el río Nalón, uno de los ríos más importantes de la región, que a su paso por estos lugares, año tras año, ha dibujado un paisaje espectacular que hoy podemos contemplar.
En el año 2001 es declarado Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO, aunque anteriormente en 1996 fue declarado Parque Natural, con la finalidad de proteger sus valores naturales y paisajísticos, así como al objeto de mejorar la calidad de vida de su población mediante la adopción de medidas de dinamización y desarrollo económico, dirigidas especialmente al mantenimiento de las formas de vida tradicionales. Además se trata de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), primer paso para ser incluido en la Red Natura 2000, y es Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) desde el año 2003.

Continuar leyendo «El lunes estaré en Arucas»

Publicado el

Senderos sin barreras

Triodos Bank ha concedido financiación para el desarrollo de esta actividad en Gran Canaria.
Senderos sin barreras, accesibilidad a la naturaleza. Son actividades que se quieren hacer con personas con movilidad reducida. Para ello utilizan las famosas Joëlette.
Más información en la web de la empresa que gestiona las Joëlette en esta isla.Joelette.jpg
¿QUÉ SON LAS SILLAS JOËLETTE?
La Joëlette es una silla especialmente diseñada para el desplazamiento de personas con discapacidad física por itinerarios de pavimento y trazado irregular, con la ayuda de dos o tres personas que actúan de pilotos.
Físicamente, la Joëlette se compone de un sillón que reposa sobre una rueda (tipo motocicleta) y de 4 brazos (dos delanteros y dos traseros). Está equipada con patas de soporte, cinta de seguridad, sujetador de pies, freno de disco, amortiguación, cojines y reposa-cabeza.
Este vehículo fue diseñado por el guía de montaña francès (y fundador de la asociación Handi Cap Evasión), Joël Claudel a finales de los años ’80. Su propósito era que su sobrino Stéphane, el cual tenía una discapacidad, pudiese hacer senderismo en los Alpes con el resto de la familia, y lo consiguió.

Continuar leyendo «Senderos sin barreras»

Publicado el

Red Latinoamericana de Senderismo

Sigo con mucha atención el devenir de la Red Latinoamericana de Senderismo.
Se creó en octubre de 2012 en Piriápolis (Uruguay), con ocasión del Primer Congreso de Planificación y Manejo de Senderos del Mercosur.
Ahora, un año después de su fundación, afrontan el Primer Congreso Argentino de Senderismo, en Mendoza a finales de octubre.
tn_infimag_header_logo.jpg
Es una muestra de la importancia que está tomando el Senderismo en todo el planeta y, a la vista de ello, las instituciones públicas y privadas de diversos ámbitos (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela) decidieron crear y formalizar una Red Latinoamericana de Senderismo, considerando que:
• El senderismo es una actividad que permite a las personas acceder, conocer, valorar y disfrutar el patrimonio natural y cultural, a la vez que contribuye a su conservación, su mejoramiento y a la promoción de una nueva ética en la relación del humano con su entorno.
• El senderismo es una actividad transversal que abarca, entre otros, los campos de salud, turismo, deporte y recreación, educación, cultura y medio ambiente.

Continuar leyendo «Red Latinoamericana de Senderismo»