Publicado el

El Medio Ambiente en los presupuestos generales del estado

Con ocasión de la presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado a las Cortes Generales, las organizaciones ecologistas de ámbito estatal han denunciado el poco peso dado a la protección del medio ambiente en las previsiones de gastos para 2012. ultimas-noticias-del-sector-fotovoltaico-L-IWecUp-175x130.jpg
Las partidas directamente relacionadas con la preservación ambiental previstas por el Gobierno sufren un recorte del 21%, pasando de 2.258 millones de euros en 2011 a 1.789 millones este año, cuando el recorte medio del gasto de los ministerios es del 16,9%. Se sigue por lo tanto la tendencia a la baja de la importancia relativa del medio ambiente en los Presupuestos, que se viene dando desde el año 2008. Este año, estas partidas representan solamente un 2,7% del gasto previsto de los ministerios.
Por tal motivo los grupos se han unido. Así, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF denuncian que hay una » marginación de la actuación ambiental por parte del Estado entra en grave contradicción con los importantes desafíos del cambio climático, la perdida acelerada de la biodiversidad, la degradación de ecosistemas, la contaminación de agua, aire y suelo, y el agotamiento de los recursos naturales. Frente a estos grandes retos, síntomas de la crisis ambiental mundial en la que estamos inmersos, cabe esperar una respuesta contundente del ejecutivo. La protección decidida del medio ambiente forma parte de la solución a las actuales crisis social y económica, y esto debe quedar claramente reflejado en los Presupuestos Generales del Estado.

Continuar leyendo «El Medio Ambiente en los presupuestos generales del estado»

Publicado el

Jornadas en Santa Lucía sobre «Convivencia Sostenible».

Serán los días 08 y 09 de mayo de 2012.
Los interesados deben contactar con la Concejalía de Medioambiente -Ayuntamiento de Santa Lucía-, en el teléfono 928.727.200 -Ext. 501, e-mail: medioambiente@santaluciagc.comsanta lucia.jpg
Santa Lucía de Tirajana, como otros tantos municipios, ha crecido en población y en calidad de vida, lo que ha supuesto una mayor presión de habitantes sobre el territorio junto con determinadas problemáticas tipo que serán debatidas y analizadas en las presentes jornadas, con el fin de lograr entre todos una convivencia sostenible.
INTRODUCCIÓN
En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. Con ello, la conciencia ambiental se expandió a escala global. El aumento de la población mundial supuso grandes desafíos, no solo económicos sino de carácter medioambiental, para tratar de restaurar un equilibrio a punto de esvanecerse. Se toma consciencia de este modo de la problemática ambiental, resultado de la
crisis de civilización, cuya sintomatología se hace más evidente en nuestros
días.
Uno de esos síntomas es lo frágil que puede llegar a ser la convivencia humana en sociedades cada vez más numerosas y versátiles y las consecuencias que esto puede tener para el medio ambiente.
En el caso del municipio de Santa Lucía, la población ha aumentado de forma variada y considerable en los últimos años. Para buscar un equilibrio entre este aumento poblacional y nuestro entorno, se han venido desarrollando diferentes políticas y actuaciones que propicien y estimulen esa convivencia de una manera cada vez más sostenible para el medio ambiente, teniendo en cuenta algunas situaciones tipo sobre las que es conveniente incidir.

Continuar leyendo «Jornadas en Santa Lucía sobre «Convivencia Sostenible».»

Publicado el

Energía en Canarias: tesis doctoral sobre la evolución energética y perspectivas de implantación de las energías renovables.

  • La dependencia energética de Canarias del petróleo, que inicialmente era poco significativa, va aumentando a lo largo de los años hasta situarse en la actualidad en un 98%.
  • Cada cambio de modelo energético ha significado un aumento de la dependencia energética y un acortamiento del periodo de convivencia.
  • Si las islas se pudiesen interconectar por cable submarino, la producción eólica podría ser mayor, en términos anuales, que la demanda eléctrica regional. Para poder explotar este potencial en su totalidad se requiere disponer de otras medidas como sistemas de almacenamiento.

ParqueSolar.jpg
Estas tres conclusiones son algunas de las claves que apunta la Profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos y Doctora Dña. Julieta C. Schallenberg Rodríguez, en su tesis doctoral europea que ha leído en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la nota máxima de cum lauden y que lleva por título «Evolución energética y perspectivas de implantación de energías renovables en Canarias. Mecanismos de incentivos a la electricidad de origen renovable». Julieta ha sido premio de investigación 2009 por la Fundación Amurga, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Tecnológica de Viena y en el Fraunhofer Institute (Alemania) para la realización de su tesis doctoral y ha trabajado para la Comisión Europea en los últimos años como experta independiente.
El trabajo de investigación comienza con la etapa prehispánica, antes de la conquista de las Islas Canarias (s. XV), que se caracteriza por la autosuficiencia energética, todos los recursos energéticos utilizados eran renovables, y su evolución dista mucho de la que se sigue en Europa. En contraste, el periodo posterior a la conquista sigue una evolución similar a la de Europa y se caracteriza por un aumento paulatino de la dependencia energética, a la vez que las energías renovables pierden peso en la balanza energética.

Continuar leyendo «Energía en Canarias: tesis doctoral sobre la evolución energética y perspectivas de implantación de las energías renovables.»