Publicado el

El azote a nuestro cuerpo

Científicos y representantes de instituciones internacionales relacionadas con la salud y el medioambiente se han reunido en la Universidad Politécnica de Madrid para dar voz de alarma.intoxicacion.jpg
Desde el fin de la 2ª Guerra Mundial, el volumen de substancias químicas producidas al año en Europa ha pasado de ser de 1 millón a 400 millones de toneladas. Hoy en día, estas están por todas partes, tanto en nuestro entorno, comida, como en nuestros productos de uso cotidiano como cosméticos, productos de limpieza, productos de aseo personal, plásticos de envase etc. Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, se alarma entre otros que el Bisphenol A, una sustancia estrogénica y un pertubador endocrino presente de forma habitual en los plásticos, sea presente en la totalidad de la población: «El 100% de las mujeres embarazadas del tercer trimestre en España y el 100% de los niños de 4 años mean todos los días Bisphenol A, además de otros 17 residuos».

Continuar leyendo «El azote a nuestro cuerpo»

Publicado el

Japón cierra sus centrales nucleares

Si se puede o no vivir sin nucleares es una pregunta que ya tiene respuesta. Japón, uno de los países más nuclearizados del mundo, acaba de desconectar de la red la última central nuclear que tenía en funcionamiento.energíanuclear.jpg
Tras la parada del reactor de Tomari, el más septentrional de todo el parque nuclear japonés, Japón se surte de electricidad a partir de otras fuentes, sin necesidad de haber construido nuevas centrales. Y eso a pesar de la gran aportación de las 54 centrales nucleares al sistema eléctrico japonés, que llegaba al 34,5%. Tras el accidente de Fukushima Daiichi, las centrales japonesas han ido parando una tras otra. Algunas de ellas como la de Onagawa o las propias de Fuskushima definitivamente y otras, en principio, de forma temporal para realizar operaciones de recarga o mantenimiento. Dada la enorme oposición a esta fuente de energía que se ha desarrollado en la sociedad y la desconfianza que se ha generado en torno a las empresas explotadoras de las nucleares, los operadores de los reactores no han obtenido permiso para volver a ponerse en marcha. De esta manera, Japón se encuentra en el presente sin aportación de las nucleares al mix eléctrico japonés sin que haya habido problemas de suministro en dicho país.

Continuar leyendo «Japón cierra sus centrales nucleares»

Publicado el

Cachalotes en Canarias

El archipiélago es una de las zonas más importantes para el cachalote, con presencia permanente de grupos de hembras y crías.
El canal entre Gran Canaria y Tenerife registra 130 grandes buques a la semana.
Una velocidad de más de 14 nudos es una amenaza potencial en zonas con alta densidad de cetáceos.cachalote.jpg
De los 25 cachalotes encontrados muertos por colisión, entre 2000 y 2011, la mitad son crías. De los cachalotes varados por causa conocida, el 83% es por colisión.
La red de varamientos que mantiene el Gobierno de Canarias, clave para obtener datos sobre las causas de mortalidad.
El plan de conservación de la especie se debería aprobar antes de final del año.
La Viceconsejera de Medio Ambiente de Canarias, Guacimara Medina, inauguraba en Tenerife un encuentro internacional de científicos, de dos días de duración, en el que el cachalote ha sido el protagonista absoluto.
El cetáceo con dientes más grande del mundo es una de las especies principales que habitan el archipiélago, ya que mantiene en estas aguas grandes poblaciones permanentes de hembras con crías. Los cachalotes, sin embargo, se ven amenazados, principalmente, por el intenso tráfico marítimo, en especial por las embarcaciones de alta velocidad.

Continuar leyendo «Cachalotes en Canarias»