Publicado el

El futuro presupuesto del Estado y el medio ambiente.

Con mucha atención he leído el ACUERDO DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2019: PRESUPUESTOS PARA UN ESTADO SOCIAL.
Tiene un apartado referido a la TRANSICIÓN ENERGÉTICA: reformas estructurales de fondo y medidas de choque que protejan a los más vulnerables y reorienten el modelo hacia la descarbonización, con los siguientes epígrafes:
• Ley de Cambio Climático y Transición Energética
• Nuevas actuaciones durante la tramitación del RD Ley 15/2018
• Reformas estructurales que el sistema eléctrico necesita
• Los más vulnerables nuestra prioridad de acción
• Protección y empoderamiento del consumidor eléctrico
• Fomento del autoconsumo eléctrico
• Impulso a las energías renovables y a la movilidad eléctrica, por un futuro descarbonizado.
Todo esto se tiene que ir materializando mediante las modificaciones legislativas pertinentes. El primer paso ya llegó.
sol.jpg
Acabemos con el «impuesto al sol»
Llevamos unos 1.092 días, casi tres años de este sinsentido, llegaron a su fin el pasado viernes cuando el Gobierno aprobó un real-decreto ley de medidas contra la pobreza energética y la subida del precio de la luz que propone eliminar el famoso ‘impuesto al sol’ del PP y todas las barreras al autoconsumo.
Pero aún no podemos cantar victoria del todo: ahora la pelota está en el tejado del Congreso de los Diputados que, en un plazo máximo de un mes, podrá aprobarlo o rechazarlo, en un momento crítico en el que la lucha contra el cambio climático se recrudece.
Ahora le toca al Gobierno de Pedro Sánchez cumplir y poner en marcha todas las medidas necesarias. La eliminación del impuesto al sol y el reconocimiento del derecho al autoconsumo sin peajes ni cargos como un gran primer paso.
Fuente: Moncloa.es y Greenpeace.org

Publicado el

Aumentan las condenas por delitos ambientales

Ha llegado a mi poder la Memoria 2017, que detalla las actividades e iniciativas desarrolladas por la Unidad de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado. Un documento de 125 folios, bien estructurado y con numerosos gráficos lo que es de agradecer para su lectura y comprensión.
Según la Memoria-2017 se dictaron 1.187 sentencias condenatorias de las que 155 lo son por delitos contra el medioambiente, 394 corresponden a urbanismo y ordenación del territorio, 23 sobre patrimonio histórico, 316 por delitos contra la flora y fauna, 136 por incendios forestales y 163 por malos tratos a animales domésticos.
grafico_Memoria.jpg
Por su parte la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo confirmó 7 sentencias condenatorias de las que 4 son por delitos contra el Urbanismo y Ordenación del Territorio y 3 por Incendio Forestal.
Por su parte en el año 2016 recayeron un total de 975 sentencias condenatorias de las que 54 lo son por delitos contra el medioambiente, 394 corresponden a urbanismo y ordenación del territorio, 21 sobre patrimonio histórico, 263 por delitos contra la flora y fauna, 140 por incendios forestales y 103 por malos tratos a animales domésticos. A esas cifras se añaden 10 sentencias condenatorias del Tribunal Supremo en 2016, de las que 6 lo son en Medio Ambiente, 3 en Urbanismo y Ordenación del Territorio y 1 por Incendio Forestal.

Continuar leyendo «Aumentan las condenas por delitos ambientales»

Publicado el

El libro de los caminos.

Manual para disipar dudas, deshacer mitos y reivindicar derechos .
Los caminos -y no las carreteras- son la categoría más extensa de la red viaria, pero también la más menospreciada en su condición de infraestructura eminentemente rural o histórica, pues a menudo remiten a formas de desplazamiento y sistemas de transporte preindustriales. Y sin embargo, los caminos satisfacen en el medio rural necesidades sociales y económicas fundamentales y plenamente actuales, no solo en el campo de la agricultura y la ganadería, o de la silvicultura, sino también en ámbitos como el acceso a los núcleos de población, la gestión ambiental, la lucha contra el fuego y la protección civil.
Los caminos públicos constituyen la infraestructura esencial que permite al común de los ciudadanos, vivan estos en la ciudad o en el campo, ejercer dos derechos constitucionales fundamentales y complementarios, a saber: el derecho a circular y el derecho a disfrutar del medioambiente de una forma respetuosa y responsable. libro_caminos.jpg
Sin caminos no hay libertad. Actualmente, a través del turismo y del senderismo, los caminos, que son también un patrimonio cultural de primer orden, pueden convertirse en un equipamiento social y un recurso económico para los municipios.
Esta obra, rigurosa y didáctica al mismo tiempo, pone en manos del público una refl exión actualizada sobre esta infraestructura viaria, analizando la problemática que le afecta, presentando sus potencialidades y apuntando las estrategias posibles para integrar los caminos dentro de las políticas generales de infraestructuras y movilidad.
Biografía del autor

Continuar leyendo «El libro de los caminos.»