Publicado el

Descubriendo Gran Canaria llega a Vecindario

El libro «Descubriendo Gran Canaria» se presentará en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, Santa Lucía de Tirajanaportada libro.JPG
Será el día 15 de febrero (viernes) a las 20:00 horas.
La REALIDAD AUMENTADA aplicada el senderismo
Álvaro Monzón, autor del libro, mediante una presentación multimedia, destacará aquellos elementos tecnológicos del libro ya que el proyecto -experimental- de Realidad Aumentada Geolocalizada, se desarrolla íntegramente en el Valle y centro histórico de Santa Lucía de Tirajana. Además presentará la Realidad Aumentada para medios impresos con la portada del libro.
El libro de Álvaro Monzón lleva por titulo «Descubriendo Gran Canaria: Reserva de la Biosfera» contiene 30 rutas con sus correspondientes fichas donde se describen unos 304 km de caminos y veredas. El 58 % de los itinerarios discurren dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
La REALIDAD AUMENTADA aplicada el senderismo
Esto puede sonar a ciencia ficción, pero con el libro Descubriendo Gran Canaria el autor demuestra que la tecnología (se aúna tecnología con los medios impresos) también sirve para la divulgación de la historia de Gran Canaria y la conservación del medio ambiente. Se ha seleccionado una ruta, entre todas las del libro, para presentar un proyecto experimental de realidad aumentada. Un itinerario donde el senderista podrá ver a través de su smartphones o tablets los nombres de los elementos que tiene a su alrededor: plantas, etnografía, toponimia, curiosidades, etc.
Es proyecto tangible y, gratuitamente, tanto los aficionados al senderismo como cualquier visitante de Santa Lucía, podrá disfrutar de un entorno rural y conocer con precisión aquellos elementos geolocalizados más importantes. Nuestro proyecto funciona con Layar. Si quieres saber más sobre la R.A. entra en Realidad Aumentada- Canarias 3D.
También hemos desarrollado la Realidad Aumentada para medios impresos, ¡La nueva revolución tecnológica en los medios impresos! Hoy por hoy, es el primer libro en Canarias (hasta creo de España) más vanguardista en la integración de medios impresos y nuevas tecnologías. Un ejemplo de lo que se puede hacer hoy día al combinar ambas tecnologías.
UN LIBRO VANGUARDISTA
En el año 2005 presentamos la segunda edición del libro Descubriendo Gran Canaria: en busca del sauce canario, con la novedad de los archivos para usar y navegar mediante un sistema de rutas guiadas con GPS (Global Position System -sistema de posicionamiento global-). Era, en aquel entonces, un sistema muy revolucionario para la montaña, pero el paso del tiempo nos ha ido dando la razón y ahora son muchas las personas que salen al campo con su GPS y que demandan más tracks.
La nueva obra, Descubriendo Gran Canaria: Reserva de la Biosfera, además de suministrar sesenta archivos para GPS, (en formato kmz y gpx) aportamos varias novedades. Por un lado, este libro va a constituirse como uno de los primeros en España en poder verse a través de los dispositivos Ipad, Iphone y los Ipod Touch. Creamos una aplicación específica donde, además de los textos, el lector tendrá otros alicientes como pueden ser vídeos, fotos, audios, etc.
Asimismo, trabajamos para que esté presente en todos los smartphones (teléfonos inteligentes) y tablets (miniordenadores portátiles) con sistemas operativos en crecimiento como puede ser Android. La aplicación es off line (fuera de línea), eso significa que una vez bajada e instalada en el aparato, no es necesario tener cobertura para la correcta visualización de fotos, mapas, textos, audios, etc.; a excepción, del uso del Google Earth que sí requerirá tener cobertura. Esta aplicación tiene un precio aparte del libro, pero tiene la ventaja que, las futuras actualizaciones del libro, serán cargadas automáticamente avisan al usuario.

Publicado el

Repoblación forestal y huella ecológica

walking_exercise_couple_lake_woods.jpgEl «GRAN CANARIA WALKING FESTIVAL 2012» se celebró el pasado mes de septiembre por varios Espacios Naturales Protegidos y ahora, como compensación al impacto y la huella ecológica de aquellas rutas de senderismo, pues se plantea una repoblación forestal. Aplaudimos esta medida e invitamos a todos a participar.
Nota oficial:
Gran Canaria Natural, en su afán de contribuir a la mejora de nuestro medio ambiente y preservar y mejorar los encantos naturales de la Isla, organiza el próximo día 26 de Enero una plantación en una de las laderas del Barranco de Azuaje.
Con esta iniciativa queremos cerrar el Gran Canaria Walking Festival 2012 y empezamos a realizar los preparativos de lo que será la próxima edición.
Invitamos a todos los miembros de Gran Canaria Natural, participantes en la edición 2012, así como a cualquier otra persona interesada, a participar en esta acción ecológica.

Continuar leyendo «Repoblación forestal y huella ecológica»

Publicado el

España sufre sequías cada vez más intensas y prolongadas

El cambio climático es increíble e impredecible, quizás por eso es tan peligroso. Justo cuanto España está abnegada por agua y nieve, sale esta noticia emitida por los científicos del CSIC.
Lo que vivimos en estos momentos es un espejismo, la cruda realidad es otra.
Reproducimos íntegramente el comunicado oficial.pantano_tranco-640x640x80-1.jpg
Las sequías que sufre España son cada vez más intensas y largas, según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, que ha sido publicado en la revista Hydrology and Earth System Sciences, ha analizado la evolución de los déficits hídricos en la Península Ibérica entre 1945 y 2005.
De las 187 cuencas de drenaje peninsulares estudiadas, las sequías más intentas y de mayor duración (catalogadas por encima de los cinco años), se concentran en el centro y sur peninsular: Tajo, Júcar, Guadiana y Guadalquivir.
En esta zona, su duración máxima se ha incrementado desde los 15 meses de déficit hídrico continuado (en las primeras décadas del estudio) hasta los más de 60 meses de duración registrados durante el gran episodio seco de la década de los años 90.
Por su parte, las cuencas del Duero y del Segura, son las únicas que han experimentado un ligero descenso en la intensidad y duración de las sequías que sufren.
Algunas actividades económicas, como la producción de energía hidroeléctrica y el regadío, soportan una gran dependencia respecto del caudal disponible. El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Sergio Vicente, que ha dirigido el estudio, considera que «la cada vez más recurrente sucesión de episodios de sequía en la Península Ibérica puede resultar en una mayor vulnerabilidad de la sociedad ante este riesgo natural».
El estudio revela, además, que los episodios de sequías más severos y prolongados también se concentran temporalmente en la década de 1990. Por área afectada, las sequías moderadas atacan cada vez a una superficie mayor del terreno, mientras que las sequías extremas han mantenido un perímetro de afección relativamente constante.
Los resultados se han obtenido gracias a la información que recogen las distintas agencias del agua sobre los caudales mensuales de los 187 sistemas hidrológicos de la península durante el periodo de estudio. El umbral se ha establecido en el 20% de los episodios más secos. Por debajo de dicho umbral, se consideró que un episodio seco había tenido lugar. Una vez identificados los eventos secos se cuantificó su duración y su magnitud (expresada en función del volumen de déficit hídrico).
El también investigador del CSIC Jorge Lorenzo, autor del trabajo, explica: «La evaluación y caracterización de las sequías hidrológicas históricas resulta esencial para la gestión hídrica». La aplicación de la información de estos estudios en planes de gestión puede reducir «significativamente los impactos derivados de los episodios de sequía», concluye.