Publicado el

El polémico Decreto de Autoconsumo

El sector renovable recurre el Decreto de Autoconsumo ante el Tribunal Supremo.
El sector renovable no está de acuerdo con el Decreto de Autoconsumo y por ello, presentó un recurso ante el Tribunal Supremo.ParqueSolar.jpg
El RD 900/2015, además de instaurar el que se ha denominado «impuesto al sol» y limitar radicalmente la implantación del autoconsumo de energía eléctrica, vulnera la Constitución Española.
Las asociaciones ANPIER, APPA y UNEF, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Solartys y otras organizaciones imponen ante la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo, diversos recursos contencioso administrativos contra el Real Decreto 900/2015, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y producción por autoconsumo.
Los firmantes de los recursos entienden que el RD 900/2015, además de instaurar el que se ha denominado «impuesto al sol» y limitar radicalmente la implantación del autoconsumo de energía eléctrica, vulnera la Constitución Española, puesto que la aplicación de peajes al autoconsumo supone una arbitrariedad con respecto a otras tecnologías que también autoconsumen; pero a las que no se les aplica carga alguna.
El Decreto aprobado discrimina a las tecnologías renovables en beneficio de las tecnologías fósiles, vulnera el principio constitucional de la libertad de empresa e incurre en el incumplimiento de la Directiva 2009/28/CE de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.
Por otra parte, los firmantes entienden que existe una clara vulneración de la Directiva 2009/72/CE del mercado interior de la electricidad, puesto que la norma impone unos peajes discriminatorios, así como medidas antieconómicas y desproporcionadas para los consumidores.
Esta norma, sin parangón en ningún otro país de la Unión Europea, aleja a España de un nuevo modelo de generación limpia y social, y de la consecución del objetivo europeo de lograr cubrir, al menos, el 20% del consumo final de energía con fuentes renovables para el año 2020.
Fuentea: Carlos Mateu de Suelo Solar.

Publicado el

Arboles singulares: Canarias a la cola.

«Canarias es la única comunidad autónoma de España que no cuenta con una protección específica para su arbolado monumental».
Así de contundente se muestra la revista de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en su último número.arboles.jpg
Pendiente de protección, en Canarias, existe un borrador de inventario con 127 ejemplares realizado en el año 2009 y hasta ahora.
Mediante una aplicación informática puedes ver todos los árboles monumentales de España.
Catálogo de árboles
Más de un millar de árboles únicos y visitables
Una de las acciones del proyecto consiste en realizar un catálogo geolocalizado con al menos 1.000 árboles viejos y bosques maduros de España.
Para ello, se han estudiado, recopilado y seleccionado ejemplares y masas forestales incluidas en los catálogos regionales, provinciales y locales.
En estos momentos tenemos inventariados 1.136 ejemplares perfectamente preparados para las visitas. Otros muchos muy famosos no aparecen pues el exceso de turismo podría comprometer gravemente su futuro.

Continuar leyendo «Arboles singulares: Canarias a la cola.»

Publicado el

Diez errores del urbanismo español

«LOS 10 ERRORES MÁS BÁSICOS Y FRECUENTES EN EL URBANISMO ESPAÑOL»
«THE TEN MOST BASIC, MOST FREQUENT MISTAKES IN SPANISH TOWN-PLANNING»
Autor de este artículo: José Antonio Ramos Medrano, Técnico Administración General, Ayuntamiento de Madrid, ramosmja@madrid.es
Publicado en Actualidad Jurídico Ambiental.
Resumen:
Si repasamos las diversas sentencias de los tribunales de justicia dictadas en estos últimos años anulando el planeamiento municipal y la ordenación territorial podemos ver que en muchos casos los motivos por los que se anulan estos planes son por incumplimientos de normas o principios urbanísticos que podemos considerar básicos, por lo que las administraciones deben ser conscientes de la necesidad de respetar estos principios por las importantes consecuencias que acarrea su incumplimiento, no solo para la propia administración, sino también, y muy especialmente, para los ciudadanos, que son los destinatarios últimos de estos planes.urbanismo_verde.jpg

Continuar leyendo «Diez errores del urbanismo español»