Publicado el

Cortijo de Rosiana, volcanes de película

En Telde existe un lugar que llaman Montes de Rosiana. Otros le llaman el Campo de Volcanes de Rosiana, y ahora le llamarán Cortijo de Rosiana y la piel del volcán.

El cartel de Armando Ravelo (“La piel del volcán”) sugiere la figura de un volcán. Se trata del Melosa, una montaña de unos 571 metros de altitud, entre el barranco de Silva y del Draguillo. Un edificio cratérico con varias fracturas explosivas acaecidas durante la erupción. Las dimensiones del aparato pueden ser estimadas en 250 metros y 150 metros de diámetro mayor y menor, respectivamente.

 

Además, Ravelo descubre mediante escenas grabadas en el Caserío de Rosiana y al fondo el Volcán del Melosal y barranco de Silva.

 

La piel del volcán

Es una película canaria, rodada en Telde y Valsequillo. Su duración es de 1 hora y 29 minutos, cuyo género es el Drama histórico. Su director: Armando Ravelo y cuenta en el reparto con Maykol Hernández, Mingo Ruano y Yaneli Hernández.

 

Telde lo propone como para una declaración de Espacio Natural Protegido con la figura de “paisaje protegido”.

El Campo de Volcanes de Rosiana fue un espacio propuesto para su protección por el Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de Gran Canaria (P.E.P.E.N. –1987), con una superficie total de 2.739,2 has, las cuales incluían el hoy Monumento Natural del Barranco del Draguillo, así como una amplia superficie hacia el sur de dicho cauce. Por su lado, el Plan Insular de Ordenación del Territorio de 1995, incluía esta zona dentro del Área Insular Protegida “Campo de Volcanes de Rosiana”. Sin embargo, las sucesivas Leyes Canarias (2000 y 2017) no contemplaron estas circunstancias.

 

El núcleo de este espacio lo constituye el conjunto de volcanes que bordean la cabecera del Barranco de Silva y el antiguo caserío de Rosiana, es decir, las montañas de La Santidad, la propia de Rosiana, La Caldereta, Las Triguerillas, El Melosal, Juan Tello, Aguilar o del Águila, Tio Pino y El Gallego. Una decena de volcanes recientes, que mantienen sus primigenias estructuras intactas (salvo la montaña de Santidad) que son ejemplo para el estudio e investigación de las etapas más recientes de la construcción de la Isla.

Constitución de un paisaje exclusivo.

 

Compuesto tanto por elementos naturales (volcanes, coladas, picón, bloques erráticos, …) como rurales (caseríos, estanques, corrales, muros y bancales, parcelas agrarias de secano, …), ambos con elevado grado de especificidad. Uno de sus componentes más particulares es la presencia de amontonamientos de piedra, de forma cuasipiramidal, formando alineaciones sobre las parcelas agrícolas. Estas son el resultado de un ingente trabajo de “despedregado” de las coladas lávicas, para poder tener acceso a las tierras de cultivo. Además, dichas construcciones poseen por tanto unos significativos valores etnográficos e históricos, como prueba de un esfuerzo continuado, sufrido y silencioso, por parte de generaciones de agricultores isleños.

 

González Ruano (1995) en su libro El Bosque de Tara. Andando por los Espacios Naturales de Telde. Nos dice que “Cuando el caminante se adentra en este espacio natural lo primero que descubre es un paisaje marcado por un horizonte de lomas, cráteres y derrames lávicos. Puede que se le ocurra entonces seguir intuitivamente el curso breve de la colada del Volcán del Melosal, que se desvía casi canalizado hasta volcarse dentro del Barranco de   Silva, o simplemente andar entre malpaíses y terrenos baldíos cubiertos por comunidades de euforbias. Pero, a la vez, podrá también ir descubriendo estampas aisladas de serena belleza, como, por ejemplo, un campo de hinojos en la falda de la montaña de Las Triguerillas”.

 

El Pleno de Telde aprueba la petición de declaración de paisaje protegido, después tendrá que ser el Cabildo a través de su patronato insular de espacios naturales y, finalmente, el Gobierno de Canarias, mediante Decreto quien lo declare. Un proceso largo, espero que no tanto, como las erupciones volcánicas de este singular espacio.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.