LAGARTO GIGANTE DE GRAN CANARIA
Las islas como laboratorio de la evolución.
Canarias es uno de los lugares del mundo con mayor riqueza de especies exclusivas y únicas que sólo existen aquí. Podemos decir que las islas son laboratorios naturales donde estudiar la evolución por su aislamiento geográfico. Este aislamiento del continente hace que muchos de los seres vivos que habitan en islas presenten adaptaciones espectaculares derivadas de diferentes mecanismos evolutivos. Cuando un nuevo territorio emerge del mar, como es el caso de las islas volcánicas, es colonizado por especies provenientes, normalmente, del continente más cercano o mejor conectado mediante rutas migratorias y/o corrientes marinas; estas especies al llegar a un lugar con nuevas condiciones ambientales se adaptan y con el paso de las generaciones se transforman en nuevas especies.
Las islas oceánicas volcánicas, como es nuestro caso, suelen “crecer” formando conjuntos de archipiélagos, donde cada isla tiene su propia historia, con un clima, relieve y geología diferenciados.
Esto crea un escenario perfecto para observar cómo funciona la evolución, ya que cada población que llega a una nueva isla se ve afectada por presiones ecológicas diferentes y quizás nunca más entrará en contacto con las poblaciones de otras islas, formándose especies únicas, endémicas de cada isla.
Muchas veces, las islas oceánicas, al ser vírgenes, no tienen depredadores y esto desencadena la aparición de adaptaciones curiosas, siendo uno de los procesos más sorprendentes el de gigantismo.
El estudio genético del género gallotia, al que pertenecen los lagartos gigantes existentes en Canarias, nos indica que estos impresionantes animales provienen de un ancestro común, una población de pequeños lagartos procedentes del norte de África y que con el paso de millones de años dieron lugar a los actuales lagartos atlánticos.
Los lagartos gigantes de Canarias.
Las especies de lagartos gigantes que sobreviven en Canarias son el lagarto gigante de del Hierro (Gallotia simonyi), el lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), el lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae), que se creía extinto hasta 2007 cuando fue redescubierto, y el lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini).
Desgraciadamente, con la llegada de los humanos a las islas, y sobre todo de sus “acompañantes”, los gatos y las ratas, especies consideradas invasoras, las poblaciones de lagartos se vieron muy afectadas, hasta tal punto que a excepción del lagarto gigante de Gran Canaria, el resto de gigantes están en peligro de extinción y relegados a lugares de difícil acceso para estos depredadores, como es el risco de la Mérica en La Gomera, el acantilado de Los Gigantes en Tenerife o Los Roques de Salmor en el Hierro.
Pero ¿qué ha hecho el lagarto gigante de Gran Canaria para ser el mejor parado en esta invasión de especies dañinas? Esta especie, además de ser la mayor entre los gigantes, respondió mucho mejor a la llegada de estos depredadores, debido a su carácter más agresivo, su mayor velocidad de carrera y comportamiento defensivo.
Una enemiga inesperada.
La introducción a finales del siglo XX de la culebra real de California (Lampropeltis californiae), ha supuesto un desastre ecológico para la única especie de lagarto gigante de Canarias que tenía una población bien conservada.
El lagarto gigante de Gran Canaria es la principal presa de la culebra en los lugares de la isla donde se distribuye esta especie invasora. Los estudios realizados con los ejemplares de culebras capturados, ya en el año 2010, señalaban que su dieta en Gran Canaria se basaba en un 94% en reptiles. A día de hoy conocemos que casi el 60 % de su dieta está basada en el lagarto gigante de Gran Canaria por lo que se establece que este depredador exótico está afectando a las poblaciones de lagartos que se localizan en el área de distribución de la serpiente. Uno de los estudios realizados en el proyecto LIFE+Lampropletis fue un censo de lagartos en parcelas similares con y sin presencia de culebra real y los resultados fueron verdaderamente impactantes en lo referente a número de ejemplares de lagarto y tallas. En las parcelas con presencia de la serpiente, el número de lagartos censados había decrecido de manera alarmante al igual que el tamaño de los ejemplares, viéndose que los juveniles de lagarto eran mucho menos abundantes que los adultos.
Este nuevo depredador introducido en Gran Canaria está teniendo un impacto desgarrador en las poblaciones de este lagarto único en el mundo, hasta el punto de poder llegar a la extinción local de la especie en determinadas parcelas de la isla. Esto puede conllevar a un desequilibrio ecológico sin precedentes en Gran Canaria, ya que el lagarto gigante es uno de los principales dispersores de especies vegetales autóctonas por lo que si desaparece el lagarto, pueden empezar a desaparecer especies de plantas asociadas a él; además en su etapa de juvenil, el lagarto gran canario se alimenta de insectos por lo que su desaparición puede tener grandes consecuencias en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de la isla.
ÚLTIMOS DATOS DE CAPTURAS
Más de 8000 culebras reales de California se han capturado desde que comenzó el proyecto, de las cuales más de la mitad son gracias a avisos
ciudadanos. Solamente en lo que llevamos de 2020 los apresamientos han ascendido a unas 1500.
Si quieres conocer la evolución de toda la información accede al panel de control del proyecto y observarás los avances en la lucha contra esta invasora, prácticamente en tiempo real. Incluso si buscas tu municipio en el mapa del panel podrás ver cómo va la batalla contra la culebra en tu localidad.
RADIOTRACKING
El radio tracking es una herramienta de estudio que se utiliza para conocer la conducta y caracterizar el comportamiento de una especie. Al inicio del proyecto, mediante la implantación de transmisores a individuos que posteriormente se soltaron al medio natural, pudimos obtener información muy útil sobre la ecología espacial de las poblaciones; esta es información de vital importancia para actuar ante un proceso de invasión. La necesidad de conocer los ritmos biológicos, los horarios de máxima actividad de la especie, las distancias de desplazamiento, sus áreas de campeo y zonas preferentes de desplazamiento son solo algunos ejemplos de los datos que este sistema de seguimiento nos aportó para mejorar en la lucha contra esta especie invasora.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.