A veces minusvaloramos lo pequeño. Magnificamos lo grande. Somos así. Nuestra vista parece que no llega a todo, pero lo pequeño ahí está. Además, lo «pequeño» juega un papel importante en la vida.
En alguna ocasión hemos escrito que los invertebrados (esos minúsculos bichos que nos rodean) integran más del 50% de la biodiversidad del planeta, o lo que es lo mismo, en el mundo animal hay más “pequeños” que “grandes” hablando en un lenguaje entendible.
Los apicultores ya me informaban en un encuentro que mantuvimos este pasado verano, que la pequeña flor de la aulaga es importante para las abejas. La aulaga es una especie melífera.
Ahora que estamos en invierno y las flores escasean, la aulaga está en su máxima expresión con una pequeña flor amarilla que encandila a las abejas. La foto tomada en la costa de Melenara (Telde) es un ejemplo, flores pequeñas, pero con su amarillo intenso para “reclamar” a las abejas la máxima atención. Allí estaban, las abejas… no podía ser de otra manera.
La aulaga no es canaria, pero ayuda. Melífera y cinematográfica.
La ahulaga, aulaga o julaga es un arbusto leñoso y muy ramificado, de flores amarillas, que se distingue por sus tallos espinosos con forma de zigzag y prácticamente afilos, es decir, sin hojas. Launaea arborescens es su nombre científico. Se trata de una planta arbustiva muy intrincada, que puede alcanzar 1 m de altura y que se diferencia por sus tallos espinosos, de color verde glauco y por sus hojas crasas y pinnatisectas con lóbulos lineares, aunque los tallos suelen aparecer afilos. Los capítulos son de color amarillo y los frutos tienen la base más estrecha que el ápice. Se conoce como «aulaga». El epíteto latino (arborescens) significa con tamaño o forma arbórea, aludiendo al mayor tamaño de esta planta respecto a otras especies del género (fuente: floradecanarias.com).

Por otro lado, se utilizaba como combustible ya fuera para las casas o en la industria de la cal; por último, el látex ayudaba contra las infecciones de la piel y se recomendaba para los niños con ictericia (fuente: CanariWiki).
El fruto es un aquenio rematado por un vilano de largos pelos de color blanco, tiene la base más estrecha que el ápice. Su hábitat generalmente está relacionado con lugares secos litorales y zonas alteradas. Terrenos pedregosos o arenosos, en laderas de ramblas. Se encuentra en climas secos y cálidos a una altitud que va desde el nivel del mar hasta los 500 m. de altitud. Aparece con frecuencia en terrenos agrícolas abandonados como primeras colonizadoras arbustivas junto con los verodes.
Es una especie propia de zonas semiáridas, se encuentra en el noroeste de África, sudeste de España y Canarias, donde está presente en todas las islas, especialmente en Fuerteventura.
Es una especie usada en las películas del oeste. Cuando el viento azota, las aulagas salen rodando.
Las abejas y el cambio climático.
Las abejas no sólo hacen miel, su existencia es indispensable para la vida en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor es incalculable. Debemos cuidar nuestras acciones en parques y jardines para salvar a las abejas, muchos de nuestros vegetales favoritos, frutas, etc. podrían desaparecer de nuestras despensas sin la presencia de las abejas.
Son muchas las amenazas de las abejas; sin embargo, en el área de parques y jardines, además de evitar los pesticidas, realizar buenas prácticas culturales con los árboles, debemos, a la vez, plantar especies melíferas: árboles y arbustos cuyas flores son apetecibles por los invertebrados.
Plantas melíferas se consideran todas aquellas especies utilizadas por las abejas para la producción de miel. Muchos insectos son atraídos por las formas, colores y olores de las flores. A cambio de su papel como polinizadores, los insectos reciben sustancias nutritivas, que algunos de ellos convierten en productos útiles, como la miel. Las abejas melíferas es el insecto mejor adaptado y más eficaz para la producción de miel, y además puede ser “domesticado” valiéndose de la atracción natural que sienten por el néctar de las plantas melíferas.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.