Aunque en Gran Canaria aún no existe ninguno (todo se andará), debemos conocer y reconocer aquellos senderos homologados por las instituciones públicas, previa verificación de la Federación de Montaña.
Conocer qué es y para qué sirve. Identificar sus pictogramas, señales, formas de acceder a los mismos, etc. es el objetivo del documento del que hablo hoy.
Esta semana que he escrito mucho de Serventías, Caminos y Servidumbres, no podía quedar atrás los «senderos homologados». Pues mira por donde se me ha ocurrido escribir este artículo, porque me acaba de llegar el «Manual de Señalización de Senderos GR®, PR® y SL®», en edición digital-2018.
El sendero homologado.
Es una instalación deportiva, identificada por las marcas registradas de GR®, PR® ó SL®, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales públicos o privados y que se encuentra homologado por la federación autonómica y/o territorial correspondiente. Sus características han de posibilitar su uso por la mayoría de los usuarios y a lo largo de la mayor parte del año, pudiendo estar regulado el tránsito por motivo ambiental y/o de seguridad. El sendero homologado es parte integrante de una red de senderos local, comarcal, autonómica y/o territorial y estatal por cumplir unas exigencias precisas de trazado y señalización.
Con esta actualización del «Manual de Señalización de Senderos GR®, PR® y SL®», en edición digital se pretende, como no podía ser de otra manera, poner al día un documento que a lo largo de los años ha marcado las directrices a seguir tanto en la apertura de nuevos senderos como en el mantenimiento de los ya existentes. Este documento ha permitido dotar a toda la red nacional de senderos de una información homogénea y de una señalética idéntica en todo el territorio y que permite su correcta interpretación en cualquier rincón de nuestra geografía siempre en concordancia con las directrices europeas. El senderismo como cualquier otra actividad tiene su propia dinámica y es por esta razón por la que sus estructuras técnicas requieren sucesivas puestas al día con la aparición de nuevas necesidades tanto desde el punto de vista informativo en la utilización de nuevos materiales y conceptos como desde la del propio deportista que practica senderismo.
La apertura de nuevos senderos y su posterior mantenimiento es competencia exclusiva de las Federaciones autonómicas que son las que deciden en sus respectivos territorios. La FEDME ejerce una función de coordinación y de colaboración en todos aquellos aspectos que hacen referencia a la red en su conjunto para que ésta resulte homogénea y en la continuidad de los senderos en los pasos de una comunidad autónoma a otra, nuestro trabajo se centra en unir voluntades a la hora de confeccionar la red nacional como suma de las diferentes redes autonómicas.
Es por esta razón por lo que la que la elaboración y posterior actualización de este manual es un trabajo realizado con las aportaciones de los responsables de los diferentes comités autonómicos de senderos y con la colaboración de la dirección de senderismo de la FEDME, intentando tener en cuenta todas las opiniones y necesidades de cada territorio.
Senderismo, deporte para todos.
En el año 1972 la entonces Federación Española de Montañismo, hoy Federación Española de Deportes de Montaña y Escalda, asumió como propia esta disciplina deportiva. En esos primeros años el senderismo fue un fenómeno que se desarrolló dentro de los clubes y en los círculos de montañeros; en los años noventa trascendió este marco. Hoy el senderismo es un fenómeno social; partiendo de una evidente base deportiva, se manifiesta con variadas y potentes implicaciones extradeportivas en la salud, en la sensibilización medioambiental, en el desarrollo socioeconómico del medio rural, etc. En las sociedades europeas es una actividad que concita a millones de practicantes, proceso a lo que es ajena la realidad española.
Las federaciones de montañismo en esta situación somos un agente entre varios, pero estamos especialmente caracterizados dentro de este entramado. Y lo estamos porque la legislación del Estado nos indica que nos debemos hacer responsables de la actividad deportiva del «senderismo». Pero también porque somos el colectivo organizado mas numeroso de senderistas en el conjunto español, ya que el 53% de nuestros federados son exclusivamente o casi exclusivamente senderistas, y el 99% lo practica. A eso añadimos que más de cuarenta años de experiencia marcando senderos nos identifica como la referencia técnica en este aspecto. Y que las vinculaciones que mantenemos con los entes homólogos de otros países nos permiten conocer y anticipar dinámicas que ya se dan en otros lugares.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.