Hasta el 6 de abril se puede visitar un legado material del Patrimonio Histórico Industrial de Canarias que se exhibe en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria.
La exposición está estructurada en cinco secciones, en la planta baja la más importante dedicada a la industria agroalimentaria, <>, en la planta superior maquinaria relacionada con el mundo de la imprenta <>, <>, donde se recoge el mundo de la zapatería, carpintería, herrería, y cantería. El mundo del cine en <> y el de la energía en <>.
Se inauguró hace unos días y nuestro compañero Jesús Ruíz Mesa nos reproduce su crónica.
EN LA FÁBRICA DE RECUERDOS LA HERENCIA Y MEMORIA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO INDUSTRIAL EN CANARIAS
Se vienen sucediendo, afortunadamente, como prueba del interés por parte de las instituciones, colectivos, individuales, foros de arte, exposiciones, etc. una cierta disposición con carácter expositivo, reivindicativo del respeto y reconocimiento al desarrollo social, cultural, etnográfico, tanto locales como foráneas, de las posibilidades de progreso que tuvieron las sociedades de antaño que precedieron a las generaciones que hoy ocupamos el presente y devenir de nuestros propios destinos en la sociedad del siglo XXI.
Sin duda, la mejor de las opciones para entrar en el contexto histórico, cultural, industrial y social, de quienes hemos heredado una forma de vida comprendidas las mejoras y superadas por el avance en todos los ámbitos, sobre todo del tecnológico en el último período del siglo XX, con las expectativas de proyectos que superarán los establecidos ya en estas dos primeras décadas del actual XXI, podemos admirar y considerar cómo fueron y de qué industrias se sirvieron nuestros antepasados para pasar de unas formas de vida heredadas de un secular y lento ritmo de progreso a un presente que, gracias a aquellos adelantos tecnológicos, hizo posible que aquel presente y avance fuera una realidad y que hoy en nuestra isla se hace patente y testimonial de la Memoria de la Industria en Canarias como la Fábrica de Recuerdos nos muestra en una interesante colección del Legado material del Patrimonio Histórico Industrial de Canarias que se exhibe en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria.
Interesante exposición que nos devuelve a un tiempo en el que la mirada del observador aún vigente por edad y otros por la novedad de presenciar de qué forma y maneras utilizaron lo último del progreso industrial como expresión colectiva de un pueblo en el que la imaginación, el esfuerzo, la voluntad de superar los acondicionamientos y adaptaciones geográficas, climatológicas y necesidades inherentes a una isla, supieron con audacia y fuerza, adaptarse y mejorar con la utilización de los elementos industriales y sus aplicaciones a unas mejoras de vida que supondría dar un paso de gigante en el contexto histórico de un pasado no muy lejano.
Con este fin al recorrer cada uno de los salones donde la exposición de la Fábrica de Recuerdos. Memoria de la Industria en Canarias, muestra industrial en la que el Gobierno de Canarias ha volcado todo su interés en promover esta mirada a lo que representaron todos y cada uno de los objetos y maquinaria de la época, con el respeto a una identidad y formas de vida de nuestros antepasados, como expresó el Director General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, D. Miguel Ángel Clavijo.
Inauguración que tuvo lugar el viernes 15 de febrero a las 20:30 en el Centro de Arte La Regenta, de la calle León y Castillo, 427, con la intervención de las personalidades representantes del Gobierno de Canarias, Consejero de Economía, Industria, Energía y Conocimiento, D. Pedro Ortega Rodríguez. El Director General de Patrimonio Cultural, D. Miguel Ángel Clavijo. D. Isaac Castellano, Consejero de Turismo, Cultura y Deportes. Dña. Aurora Moreno, directora general de promoción cultural. El presidente de Asinca (Asociación Industrial de Canarias) D. Gonzalo Medina, y la doctora Amara Florido Castro, comisaria de la exposición.
La doctora Amara Florido Castro, natural de Telde, comisaria de la exposición, especialista consumada en la investigación y estudio de la arqueología industrial en Canarias, doctora en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Máster en Museología y Museos, dedicada al estudio y divulgación del Patrimonio Industrial del Archipiélago Canario, Con varias publicaciones en su haber en referencia a la investigación del Patrimonio Industrial. Desde el 2009 acomete para la dirección del Gobierno de Canarias el inventario del Patrimonio Industrial, con el catálogo de Gran Canaria y otras islas. Destaca su tesis doctoral relacionada con la arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la restauración entre 1869-1931. Ha participado como ponente en la Jornadas de Cultura del Agua que se celebran en la Casa Museo León y Castillo de Telde.
Abre el acto Isaac Castellano, Consejero de Turismo, Cultura y Deportes expresando la idea puesta en el trabajo y contribución en el rescate del valor patrimonial industrial: «Me gustaría agradecer a la persona por su trabajo y dedicación, encargada de comisariar esta exposición, Amara Florido, no solo porque ha conducido el diseño de esta exposición sino el trabajo que viene realizando durante años para concienciarnos de la importancia que tiene este patrimonio industrial. También agradecer a Miguel Ángel Clavijo el trabajo que viene desarrollando a lo largo de toda la legislatura por poner en valor un patrimonio que habla de lo que fuimos, pero también de lo que somos. Cuando trazamos esa línea imaginaria entre nuestro pasado y nuestro presente somos más conscientes del sentido de evolución que tiene la propia vida y la sociedad, y nos permite también ser más capaces de imaginar el futuro que nos podemos encontrar y esto, por lo menos, contribuye a imaginarlo. Esta exposición es un homenaje también a los industriales de Canarias que han desarrollado una intensa labor para generar valores en nuestro Archipiélago, generar empleo y establecer modos en los que el ser humano se relaciona con el espacio y vive en él.
Espero que esta exposición también sea una especie de celebración a lo que todos esperamos que sea la futura Ley de Patrimonio de Canarias, una ley en la que ha trabajado muchísimo de forma intensa el Director General, que no solo amplia las figuras de protección sino amplia los elementos que son considerados como tal, entre otras cosas, lo que es el paisaje industrial y todos aquellos elementos de valor industrial. Es una conquista de esta legislatura que va a contribuir al objetivo que nos hemos planteado también con esta exposición que no es otra cosa que revalorizar, conocer, rehabilitar y difundir nuestro rico e inmenso patrimonio industrial que se distribuye a lo largo de nuestro Archipiélago. Espero que disfruten la exposición, Muchas gracias».
El Consejero de Economía, Industria, Energía y Conocimiento, D. Pedro Ortega Rodríguez expone: «Por mis venas corre sangre de industriales por lo cual hoy es un día de mucha satisfacción y tengo que agradecer a Miguel Ángel Clavijo lo que ha hecho para que esta profesional doctora y comisaria de la exposición, Amara Florido, que han conseguido reunir maquinaria que responde a un sector industrial. Primero siempre digo y reconozco que ser industrial en Canarias en cosa de valientes, por lo tanto, hoy aquí, con la maquinaria que estamos viendo, se reúne la historia de nuestros industriales, la historia de nuestra tierra, una historia de valientes, una historia que, además, hoy tiene presente porque hoy el sector industrial sigue acompañando a Canarias con múltiples productos y trabajadores que son industriales que viven del sector industrial. Pero, además, este Gobierno de Canarias está trabajando para que el sector industrial también tenga futuro y animo a todos, y ahora que estoy aquí, animo a consumir productos elaborados en Canarias, que es una seña de distinción del sector industrial canario. Muchas gracias»
Amara Florido en su intervención expone en el agradecimiento a las autoridades del Gobierno de Canarias y público asistente:
«Por haber hecho realidad la exposición en las posibilidades de financiación desde el 2009, para realizar el inventario que he ido elaborando en la isla de Gran Canaria, Fuerteventura y terminando el de Tenerife, quedando inventariados 2000 bienes, tanto muebles como inmuebles relacionados con las antiguas actividades manufactureras de las islas. Lo que van a ver es solamente una selección mínima de todos aquellos elementos que se han inventariado siguiendo una serie de criterios por el interés histórico, tecnológico, material, y relacionados con el mundo del trabajo.
Verán que no son máquinas en la mayoría de ellas que están restauradas algunas, otras, se ha preferido mostrar y es la primera vez que salen de los talleres de los pozos y de las fábricas, para ser expuestas en el museo. Por lo que se han convertido en piezas museables, por tener toda la importancia e interés para ser observados y reconocer cómo se utilizaban y funcionaban. Agradecer a las personas y entidades que han restaurado como pueden ser Juliano Bonny, Cepsa Refinería de Tenerife, la Fábrica de Tabacos Dos Santos por haberse prestado de manera totalmente altruista a restaurar las piezas que nos han cedido y, sin embargo, otras piezas están deterioradas por el paso del tiempo, donde se ve la huella del sudor, la huella de aquellos industriales, artesanos, empresarios, trabajadores, no sin esfuerzo, consiguieron sacar adelante una empresa, un taller, con todas las dificultades, sin detalles, vivir en una isla, con todos los condicionantes que ellos supone.
La exposición está estructurada en cinco secciones, en la planta baja la más importante dedicada a la industria agroalimentaria, <>, en la planta superior maquinaria relacionada con el mundo de la imprenta <>, <>, donde se recoge el mundo de la zapatería, carpintería, herrería, y cantería. El mundo del cine en <> y el de la energía en <>. Muchas gracias por su asistencia esperando que esta exposición sea un paso más en el intento de sensibilizar y valorizar todo este patrimonio que ya mencionaba Miguel Ángel ayer, un potencial que hay que conocer y valorar para quererlo, del que, al fin y al cabo, nosotros, como herederos universales de este rico patrimonio, estamos obligados a su salvaguarda y protección. Gracias».
Miguel Ángel Clavijo expone la gran labor y experiencia de Amara Florido y la voluntad de servicio, merecedora de la Medalla de Oro de Canarias por esta importantísima labor en pro de la conservación y difusión del Patrimonio industrial e histórico de Canarias.
El presidente de Asinca, D. Gonzalo Medina expresa su satisfacción y agradecimiento por esta invitación, destaca que la historia no sólo es la de las máquinas sino la de las personas que junto a aquellas máquinas forman el progreso de la propia industria: «Hay que mirar al pasado también para entender el presente y ver el futuro. Pido valorar la industria igual que valoramos el pasado que le demos valor a la industria presente para que efectivamente tengamos un futuro y dentro de cincuenta años podamos ver si es posible lo que hicimos, en mi caso en Asinca, y esta preciosa exposición nos muestra que las maquinas son parte de nuestra historia y las queremos como tales, tratando de ser unos valientes, como decía Pedro, y seguir siendo valientes dentro de las dificultades que es ser industrial en Canarias. Muchas gracias y felicidades».
«Fábrica de recuerdos» reúne 58 piezas procedentes de 36 instituciones, empresas y particulares, sumando en su conjunto un peso de casi siete toneladas instaladas a través del discurso expositivo en las salas de La Regenta, haciendo visibles los elementos singulares del patrimonio cultural de la industrialización en Canarias. Plantea la divulgación de una parte desconocida e infravalorada de nuestro patrimonio histórico. Miguel Ángel Clavijo, director general de Patrimonio Cultural, sostiene que, «el paisaje industrial es un recurso histórico excepcional para ser reutilizado, regenerando comunidades, y un recordatorio de cómo el mundo de hoy llegó a ser como es, cuando la industria empleaba comunidades enteras y era el motor para muchas ciudades y pueblos».
Durante el recorrido se puede visionar un vídeo complementario de la muestra con espectaculares imágenes de 14 localizaciones de distintas instalaciones industriales del Archipiélago, grabadas con dron, en 4K, de los conjuntos y espacios singulares de carácter industrial de las islas, por el que el espectador en un viaje visual desde el aire contemplará salinas, ingenios azucareros, fábricas, almacenes, embarcaderos, molinos, elevadores de agua, así como películas procedentes del Archivo de Filmoteca Canaria sobre diferentes aspectos de la arqueología industrial. Bajo el prisma de la creación contemporánea, las artistas Luna Bengoechea y Pared Libre (Esther Azpeitia y Mercedes Gómez) presentan personales y actuales miradas sobre diferentes aspectos del Patrimonio Industrial.
El díptico que se entrega al visitante expone imágenes y el saluda a modo de informativo de la exposición que firma la comisaria Amara Florido Castro, muestra en su anverso y reverso dos gráficos de uno de los más importantes elementos del patrimonio industrial de Gran Canaria como es la Noria de Jinámar, y una fotografía en gran formato en el interior de la sala de la emblemática fábrica del municipio grancanario de Telde, Azucarera de San Juan, cuyos comienzos industriales se remontan a 1890.
La doctora Florido Castro destaca en su texto la importancia, igualmente, del patrimonio arquitectónico en la riqueza y diversidad de las infraestructuras de carácter histórico industrial que aún perviven en el territorio como la mencionada Azucarera de San Juan en Telde, Estación de Bombeo La Gordejuela, en los Realejos de Tenerife, Molino de Gofio de Valles de Ortega, Fábrica de Conservas de pescado de La Cantera, entre otras.
Con el comisariado de la experta, Amara Florido, la exposición «Fábrica de recuerdos, Memoria de la industria en Canarias»‘ se podrá visitar hasta el 6 de abril, de martes a viernes de 10:00 a 14:00 h, y de 17:00 a 21:00, sábados, de 10:00 a 14:00 h. Domingos, lunes y festivos, cerrado.
Una preciosa, cultural e histórica exposición para recorrer los caminos de los utensilios y máquinas, que en las manos e ingenio de nuestros antepasados elevaron el progreso y su propio desarrollo individual y colectivo gracias a la utilización de esta industria que hoy, como en una Fabrica de Recuerdos, podemos viajar por su memoria y la de su contexto histórico industrial. Enhorabuena a las instituciones y empresas que han hecho posible esta muestra y en particular a la gran labor que por nuestro patrimonio, rescate, conservación y divulgación de la industria patrimonial en Canarias ha realizado y está logrando recopilar, la doctora teldense y comisaria de la exposición, Amara Florido Castro. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa Colaborador cultural Telde.www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, viernes, 15 de febrero 2019.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.