Pasión por la literatura de viaje

EL ESCRITOR Y NATURALISTA JOSÉ LUIS GONZÁLEZ RUANO DISERTA SOBRE LITERATURA DE VIAJES Y EXPOSICIÓN DE LIBROS DE VIAJES EN LA CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
Crónica de Jesús Ruiz Mesa.46-IMG_8589.JPG
La Casa Museo León y Castillo de Telde institución museística dependiente de la Red de Casas Museo del Cabildo de Gran Canaria, ofreció el jueves 6 de abril, dentro de su programa de divulgación cultural una conferencia sobre literatura de viajes que impartió el escritor canario, economista, naturalista, antropólogo, José Luis González Ruano, fundador de la Librería Azulia de Las Palmas de Gran Canaria, especializada en Literatura de Viajes. Autor, analista de viajes y conocedor con la experiencia suficiente de los diversos mundos que encierran el nuestro propio que, como él mismo indica, «forman parte de la gran isla que es el planeta tierra dentro del inconmensurable océano cósmico del gran Universo».


Visitante de esta Casa Museo que en otras ocasiones impartió charlas sobre literatura de viajes así como para la presentación de obras de escritores canarios como la edición de Benito Pérez Galdós, «La Casa de Shakespeare. Un Viaje a Londres», editada por Azulia y presentada el pasado mes de junio de 2016 en Telde, que figura en la Muestra de la Casa Museo León y Castillo, recién inaugurada, y visitada por grupos de estudiantes, sobre este tema tan apasionante como es la lectura de las grandes obras que reconocidos escritores de diversas nacionalidades han dejado para la posteridad, que como bien indica la cita de uno de los paneles magnificamente diseñados en torno a este género literario, elaborados por el archivero, bibliotecario, técnico medio de Museo, Juan Ismael Santana Ramírez, «para viajar no es necesario ponerse en marcha. A veces basta un buen libro». 02-IMG_8546.JPG
Exposición que permanecerá abierta hasta el domingo 30 de abril de 2017
Acto que abrió el director conservador de la institución museística teldense, Antonio María González Padrón, en un reencuentro con los libros que muchos tuvimos en nuestras manos, cuando viajar era muy difícil o imposible, cuando todo estaba muy lejano, y en el mismo lugar de nacimiento (1885), de Montiano Placeres Torón, gran mecenas de la cultura, muy aficionado y defensor de los libros en Telde, creador de la escuela Lírica de la ciudad. El director del Museo da la bienvenida al escritor José Luis González, destacando las extraordinarias actitudes y aptitudes ante su conocimiento y experiencias obtenidas sobre la observación y análisis de su propio entorno natural, medioambiental isleño, desde su barrio natal en el marinero enclave de San Cristóbal, donde transcurrió su infancia, y después desde el litoral teldense de La Garita, recreando a través de su educación la preocupación por dar a conocer los eco sistemas de nuestra geografía archipielágica, desde la montaña hasta la costa, la propia naturaleza geológica de sus formaciones y desarrollos que han ido determinando los agentes naturales del tiempo sus perfiles actuales, así como la fauna y flora, que en su fragilidad, algunas especies de carácter endémico, es necesario preservar.
Autor de diversas ediciones como, El bosque de Tara. Andando por los Espacios Naturales de Telde, donde describe y «escucha las voces de la Naturaleza», de la diversidad paisajística y la ecología de los espacios naturales del Municipio de Telde, edición de 1995, prologado por el botánico Günther Kunkel, que da nombre a la Lotus Kunkellii, la hierbamuda, endemismo exclusivo mundial en la costa de Jinámar. Ha escrito en 1998 comenzando su andadura poética, Chelonia en Orchilla, y El Cuaderno de Tindaya. Obtiene en 1999, en Santa Cruz de Tenerife, el accésit del Premio de Poesía «Pedro García Cabrera», con su libro poemario, Últimos Pájaros del Océano. En 2005 publicó Isla de Lobos, primera novela de la Trilogía Mundo Isla, el relato inolvidable de una aventura oceánica inconclusa. Surf Repúblic (2008), un viaje coral hacia la isla prohibida, el país del oleaje, un aislamiento colectivo en remotas playas para exponernos a la verdad de la vida. El Camino de Santiago en Gran Canaria, y una obra dedicada a la ciencia viajera, Donde anidan los Albatros, crónica literaria de una experiencia por el planeta, especialmente observado desde la siempre querida y añorada isla o islas del mundo.
González Ruano en su interesante, documentada y amena disertación tratándose de relatos viajeros, mundos desconocidos, aventuras y, desde nuestras butacas, aún ansiando ese viaje que nos queda por realizar, una descripción de los más importantes relatos que han sido escritos por los protagonistas de las grandes obras de viajes, expone: «Sobre esta exposición me gusta la idea de que por aquí van a pasar estudiantes y seguro que en más de uno, va a despertar inquietudes de todo tipo, y lo digo por mi propia experiencia desde el nacimiento del cariño por la naturaleza en primera instancia y posteriormente por el conocimiento de otras culturas. Lo uno me llevó a observar la Naturaleza, que evidentemente ya implica un desplazamiento por diferentes lugares, observar el crecimiento de las ciudades que crecen y los espacios libres quedan en las afueras, dando lugar al viaje al interior de la propia isla y, en mi caso, lo que es mi pasión hacia las orillas, como un amante del mar, donde encuentro un territorio creativo, donde mejor me siento, pero también, dentro del mar abierto que me fascina, y de las historias que en él tienen lugar, y tratándose de las islas en ese mar, el lugar donde se humaniza, las nupcias entre el mar y las islas que son algo fantásticas. Para mí, representa no sólo el haber nacido en esas orillas, y la observación de barcos en el horizonte fue despertando la imaginación y curiosidad por descubrir lo que hay más allá.
Afortunadamente tuve la ocasión de tener acceso ya en esta etapa de mi vida involucrado en este proyecto Azulia, en el que el libro es fundamental en el desarrollo y formación del individuo, hablando de la lectura, que hoy hay dispositivos de todo tipo para acceder a ella, pero el libro en sí mismo, permite una introspección más allá de lo que se recibe como información y reflexión propia que probablemente no sea capaz de darnos solamente la imagen o la exposición en otro medio. Lecturas como las de Emilio Salgari, trasmitidas desde la familia, que desde mi infancia ocasionaron una vocación por las historias y aventuras en la lectura de obras de viajes. Dos pasiones culturales que desde mi infancia hasta hoy se han aunado, el ser lector, orgulloso de los libros que he leído, y por escribir mis propias experiencias que han tenido como fondo la realización de viajes, mi experiencia viajera llevada a la crónica literaria, en la consideración personal de viajero entre islas.
En una última etapa he cubierto la de librero y precisamente especializada en viajes después de observar que no se había tratado desde el punto de vista del libro de viajes, de una gran importancia y calidad literaria para nuestro mercado editorial, pero nunca el tema de relatos de viajes tenía la misma consideración que otros temas, y mucho más para ser premiados o nominados a premios grandes como el francés Goncourt u otros. En esa consideración, uno de los más destacados escritores, periodista, Kapuscinski, autor de la obra, Viajes con Heródoto, muy recomendable, y como de alguna manera entronca el origen de la literatura de viajes, la historia de Heródoto y posiblemente la Geografía de Estrabón, compendios de volúmenes que no dejan de ser los esbozos de recoger lo que hay más allá. A mí me gusta ubicar, desde mi punto de vista, el comienzo de toda la literatura e incluyendo la de viajes, como primera novela, poemario, y si hubiese que salvar un libro, entre otros, donde el viaje se relaciona con la condición humana, sería la Odisea de Homero, aunque no se trate de un viaje narrado por el que lo realiza directamente. En esta exposición hay una muestra de una gran obra de viajes, Marco Polo El Libro de las Maravillas del Mundo, donde el protagonista relata al escritor sus experiencias por las rutas de oriente.
Siglos más tarde se origina quizás como una idea a la racionalidad del movimiento intelectual de la Ilustración, surge el Romanticismo y brota la preocupación por la ciencia y los descubrimientos, que como hilo conductor origina el interés por los viajes y sus descripciones. Si tuviera que ocupar un período de la historia, elegiría la segunda mitad, finales del siglo XIX, donde aún queda mucho por explorar, por descubrir, y ahondar en el espíritu de los mismos escritores, novelistas, que narraron sus viajes y observaciones. Característico de la literatura de viajes del XIX, es la narrada por los autores que viajaron acompañando a expediciones, exploraciones científicas, etc, otros no se movieron de su lugar y escribieron el viaje como si lo hubiesen realizado.
En la actualidad hay un conocimiento mayor del mundo que habitamos por el avance de la tecnología, medios de información, comunicación y, sobre todo, los avanzados medios de transporte que facilitan acortar las distancias y que han restado el misterio, el temor a lo desconocido, la aventura en si misma del viaje contemplado desde este lado del siglo XXI, pero la lectura de viajes será siempre la atracción que a muchos aficionados abre las puertas al viaje soñado».
González Ruano dedica en su disertación el reconocimiento a los grandes escritores de viajes señalando, entre otros, Gustave Flaubert, Daniel Defoe, Joseph Conrad, Jack London, George Stevenson, Charles Darwin y su Diario de un Naturalista, James Cook, y otros. Obras de viajes escritas en Canarias o sobre nuestras islas como la escritora británica Olivia Stone. En la muestra se exponen libros como Un Viaje a California, de Alexandre Dumas; Polo Sur, de Roald Amundsen; Cartas Abisinias, de Arthur Rimbaud; La Ruta Prohibida, de Kabul a Samarkanda, de Rosita Forbes; El Crucero del Snark, de Jack London; Los Viajes de Júpiter, de Ted Simon. Marco Polo, El Libro de las Maravillas; Una antigua edición de los viajes de Marco Polo con motivo del comercio, de «La Historia General de los Viages desde el Principio del Siglo XV, correspondiente al Libro IV Primera Parte, Viajes a Tartaria, Tibet, Bukkaría y China». González Ruano recomienda la lectura del libro, El Camino Cruel: Un viaje por Turquía, Persia y Afganistan, de Ella Maillart, escritora y aventurera que en compañía de la escritora y arqueóloga Annemarie Schwarzenbach, relatan su viaje a Kabul en 1939. Una Guía informal y desenfadada de Gran Canaria, obra del teldense Julio César González Padrón, presentada el mes de octubre de 2016.
El acto finaliza con una rueda de preguntas sobre el amplio mundo de los viajes y sus relatos expuestos en la conferencia de José Luis González Ruano, con la firma y dedicatoria sobre las obras suyas adquiridas y la visita a la Exposición. Enhorabuena por la conferencia impartida que con las descripciones de los paneles informativos y los libros de viajes expuestos, sin movernos de la Casa Museo León y Castillo de Telde, aún nos han despertado el interés por intentar, una vez más, hacer realidad el viaje soñado. De momento, pasemos a la lectura del relato de quienes en otro tiempo y sin nuestros medios actuales lo lograron, dejándonos para el disfrute personal sus experiencias y relatos viajeros. Muchas gracias.
Vengo de buscar el tiempo,/ de acortar las horas,/ de acortar distancias,/ de acercar orillas./ Vuelvo a la noche sin desvelo,/ y al día despierto./ Vengo de volar los cielos,/ vengo de volar los mundos./ (del poema: Viajero por el tiempo, del autor del reportaje).
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, 6 de abril 2017.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.