- Animado debate sobre el proyecto de Ley del Suelo de Canarias
- Incidimos en el poco protagonismo que tiene la ciudadanía en el proyecto de Ley que se encuentra en el Parlamento de Canarias.
El pasado martes se celebró en la Real Sociedad Económicas Amigos del País, en la capital grancanaria, una charla-debate que llevaba «Por Un Territorio Sostenible». Proyecto de Ley del Suelo en Canarias. Después de la charla en la que participaron Dª Emma Pérez-Chacón, catedrática de Geografía-Física de la ULPGC y D. Álvaro Mónzon, concejal de Más por Telde, experto universitario en sostenibilidad y participación, ecologista.
Ambos portavoces e integrante de la Plataforma Ciudadana por una ley del Territorio, tras sus exposiciones se abrió un turno de preguntas que suscito un extenso e interesante coloquio con el público asistente que se interesó por tan compleja materia.
Tomás Van de Valle, actual presidente de la histórica institución presentó a ambos y coordinó el posterior debate.
La exposición que requería de unas dosis de pedagogía para mantener el debate en un nivel adecuado de comprensión tenía dos partes:
Parte I: Razones para cambiar el proyecto de ley del suelo de Canarias.
Parte II: La respuesta de la plataforma «Canarias, territorio sostenible».
La primera parte la abordó la profesora Emna Pérez, haciendo referencia al Dictamen del Consejo Consultivo de Canarias sobre la derogación de las Directrices de Ordenación General que informa de la «eventual inseguridad jurídica que una derogación de tanta trascendencia (por la extensión y naturaleza misma de las directrices que se eliminan, piezas fundamentales del sistema de planeamiento de Canarias) puede provocar». Según la profesora, y apoyándose en el referido Dictamen del Consejo Consultivo de Canarias «la solución adoptada, en un ámbito como el de la ordenación del territorio y el urbanismo en el que convergen importantes intereses generales y particulares, puede generar un vacío normativo que podría afectar a la seguridad jurídica».
Especial atención requirió del público presente para analizar el CAPÍTULO V. PROYECTOS DE INTERÉS INSULAR O AUTONÓMICO. Artículo 124. Objeto. «Los proyectos de interés insular o autonómico tienen por objeto ordenar y diseñar, para su inmediata ejecución, o bien ejecutar sistemas generales, dotaciones y equipamientos estructurantes o de actividades industriales, energéticas, turísticas, culturales, deportivas, sanitarias o de otra naturaleza, de carácter estratégico, especialmente cuando se trate de atender necesidades sobrevenidas o actuaciones de carácter urgente». Según el mencionado artículo «Los proyectos de interés insular o autonómico pueden ejecutarse en cualquier clase de suelo, con independencia de su clasificación y calificación urbanística. No obstante, sólo podrá afectar suelo rústico de protección ambiental cuando no exista alternativa viable y lo exija la funcionalidad de la actuación pública de que se trate; y de forma excepcional y únicamente para proyectos de iniciativa pública cuando se trate de suelo rústico de protección agraria».
A modo de conclusión.
Emma Pérez Chacón-Espino, finalizó con algunas preguntas: La liberalización del suelo: ¿es la solución?, ¿es posible consensuar otra cultura del territorio en Canarias?, el modelo territorial que se dibuja en el proyecto de Ley del Suelo de Canarias no es sostenible.
Ambos ponentes fueron muy selectivos, porque en tan breve espacio de tiempo no se puede hablar de los 408 artículos del PLS, de sus 23 Disposiciones Adicionales, 7 Disposiciones Finales y anexos que se han ido incorporado en la tramitación previa.
Escasa importancia que se le da a la participación ciudadana.
Álvaro Monzón centró su exposición en la participación ciudadana, el papel que ha jugado y la importancia de la COTMAC. Así manifestó que «hemos pasado de un derecho ciudadano y un deber de la administración al fomento (ver art. 8º de la vigente ley del Territorio- TRLOTENC-2000), a un «podrán participar» (art.6º del ALSC) y a una administración que en la tramitación de un PGO (art. 145º del ALSC) «recabará», «sustanciará una consulta pública, a través del portal web del ayuntamiento, por un plazo de un mes, en la que se recabará opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas…», Así como «El órgano ambiental someterá el avance del plan, junto con el documento inicial estratégico, al trámite de participación ciudadana».
Reconoció que el Proyecto de Ley ha ido incorporando mejoras, pero aún son insuficiente, toda vez que en la COTMAC, por ejemplo, » tenía, en sus orígenes una importante representación de la sociedad civil, ahora en su D.A.23, excluye cualquier participación de la misma».
Puso como ejemplo los objetivos de la ONU en su Agenda 2030, donde se habla de una «sociedades participativas e inclusivas (16.7)» Evidenció las carencias conceptuales del PLS en materia de desarrollo sostenible toda vez en el artículo nº 3 sobre los principios del Desarrollo Sostenible, se olvidaron de la participación ciudadana, una de las premisas básicas del espíritu internacional que motivó cabo la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU).
La respuesta de la plataforma «Canarias, territorio sostenible»
Ambos ponente participaron en representación de la Plataforma Ciudadana creada en marzo de 2016, donde figuran diversos cargos públicos, representantes de partidos políticos, profesionales independientes, Fundación Cesar Manrique, Pequeños y Medianos Empresarios, agricultores, sindicatos y personas a título individual. Su participación es libre.
Han elaborado un manifiesto de 19 puntos, que en su último refleja el sentimiento actual y que quedó reflejado en el debate suscitado. Punto 19 de la Declaración/Manifiesto «Para que sea posible abordar ese propósito con garantías y solvencia, reclamamos que el Parlamento acepte las enmiendas a la totalidad del Proyecto de Ley del Suelo para reiniciar un nuevo proceso legislativo o, en todo caso que, tras un nuevo periodo de información pública efectiva, transforme el actual Proyecto en una Ley de Ordenación del Territorio con ambición de sostenibilidad y de futuro en beneficio de Canarias, del conjunto de sus ciudadanos y de las generaciones futuras».
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.