Este es el título de las Jornadas de la Cultura del Agua y ya van por la sexta edición.
Este año se desarrollará entre el día 24 y 29 de octubre en la Casa-Museo León y Castillo.
La gestión y el uso del agua en Canarias ha creado toda una cultura en torno al preciado recurso, que hunde sus raíces en la sociedad aborigen de las Islas y que se desarrolla a partir de la presencia europea. Múltiples son los sistemas y estrategias de captación, almacenamiento y distribución tanto para riego como abastecimiento de población aplicados, que en gran medida han dependido de factores geográficos, climáticos, económicos y técnicos a lo largo del tiempo. El resultado, es un rico patrimonio hidráulico que alcanzó su cenit a finales del S.XIX y mediados del XX.
El programa lo puedes descargar, así como la documentación de anteriores ediciones en su web.
La Casa-Museo León y castillo y la Asociación cultural El Bloque, continuando con
su labor de promoción y difusión de los valores del Patrimonio cultural, organizan las VI
Jornadas de cultura del Agua, bajo el lema: Caña de azúcar, trapiches y alambiques en Canarias, que se desarrollarán en dicho centro museístico entre el 24 y el 29 de octubre de 2016.
Según la UNESCO ningún cultivo ha tenido tanto impacto en la moderación del
mundo como la cañada de azúcar, convirtiéndose en el cultivo más importante del planeta.
Canarias no ha sido ajena a esta premisa, por cuanto la caña dulce ha condicionado
el desarrollo de muchos lugares de la geografía isleña en distintos momentos históricos.
A finales del siglo XV y avanzado el siglo XVI constituyó el eje vertebrador de la
sociedad canaria, gracias al potencial del binomio tierra-agua. Posteriormente, la herencia de la experiencia azucarera, desde el punto de vista de la tradición industrial canaria, lo constituirán las fábricas de alcoholes, aguardientes y de ron, que se desarrollaron a partir del último cuarto el siglo XIX.
En esta sexta edición tienen protagonismo las industrias históricas de procesado
de azúcar: ingenios, trapiches, alambiques y destilerías.
Para profundizar en el conocimiento de estas infraestructuras industriales, las VI
Jornadas de cultura el Agua cuenta para la ocasión con diversos especialistas vinculados a la investigación, valorización del patrimonio hidráulico e industrial, que abordarán aspectos relacionados con la historia, la economía o la arqueología industrial. Se complementan las Jornadas con una demostración de molienda, degustación de jugo de caña dulce y derivados, así como una visita al conjunto arqueológico de Las Candelarias, en Agaete, lugar en el que se instaló un ingenio azucarero en 1494.
Detalle del programa para el primer día:
Lunes 24
19,00 h. lnauguración de las VI Jornadas.
20,00 h. Relaciones de poder en torno al agua.
Ana Viña Brito. Doctora en Historia Medieval. Profesora titular de la
Universidad de La Laguna.
Martes 25
20,00 h. Agua y arqueología en el ingenio azucarero de Agaete (siglos XV-XVI).
Valentín Barroso Cruz. Arqueólogo. Arqueocanaria S.L.
Miércoles 26
20,00 h. Sardina del Sur y su heredad. 400 años de evolución.
Juan Bolaños Domínguez. Directivo Heredad Acequia Alta de Sardina.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.