Electrosensibilidad química

En algunos artículos que he publicado en esta «ventana verde» he hablado de la química a la que estamos expuestos y, de cómo afecta a nuestra salud. No es una cuestión de alarma, pero sí que tenemos que ser conscientes de los principios de prevención y minimización de riesgos.
Las nuevas investigaciones científicas nos van alumbrando inéditas formas de contaminación y aumenta la lista de productos cancerigenos. Es necesario estar pendiente de ello y observar para después pedir a las autoridades que legislen a favor de las personas y no de las grandes empresas multinacionales que lo único que buscan es su enriquecimiento a costa de nuestra salud, por ejemplo.
Traigo con esta nueva entrada una sentencia de los tribunales de Cataluña, donde -estudiado un caso- reconocen que la fibromialgia severa asociada a síndrome de electrosensibilidad química múltiple es causa de incapacidad permanente total.
fibroma.jpg


La fibromialgia sigue siendo acogida por los tribunales como causa para reconocer la incapacidad laboral del trabajador que la sufre. Máxime si se presenta asociada a otras dolencias.
En este sentido, una reciente sentencia de la Sala de lo Social del TSJ Cataluña ha declarado la situación de incapacidad permanente total de una trabajadora, de profesión auxiliar administrativa, que padece una «fibromialgia importante asociado a síndrome de sensibilidad química múltiple».
El INSS había denegado a la actora el reconocimiento de la incapacidad reclamada, por entender que, si bien padecía dichos síndromes, ello no le producía una «limitación del funcionalismo valorable». El Juzgado de lo Social desestimó la demanda interpuesta con la misma pretensión.
La sentencia del TSJ Cataluña de 9 de junio de 2016 (ponente señor Bosch Salas) revoca esta decisión y reconoce a la recurrente en situación de incapacidad permanente total.

Valoración de las limitaciones que la dolencia causa en la actividad laboral
En su sentencia, la Sala recuerda que «para valorar el grado de incapacidad permanente más que atender a las lesiones hay que atender a las limitaciones que las mismas representen en orden al desarrollo de la actividad laboral (STS 11-11-86, 9-2-87, 29-9-87, 28-12-88)», «sin que sea exigible un verdadero afán de sacrificio por parte del trabajador y un grado intenso de tolerancia del empresario (STS 21-1-88)».
Y en el caso resulta que la demandante padece «fibromialgia importante asociado (sic) a síndrome de sensibilidad química múltiple, con trastorno de ansiedad generalizado en tratamiento y controles. Espondiloartrosis con clínica de cervicalgia sin afectación motora.»
Estas dolencias, a juicio del Tribunal, determinan que la actora «está incapacitada para la realización de actividades que exijan esfuerzos físicos o atención psíquica continuada con esfuerzo psicológico sostenido, tal como es propio de su profesión habitual de Auxiliar Administrativo, pero no para actividades que no exijan esfuerzo de ningún tipo físico o psíquico.»
En consecuencia, la Sala resuelve que «procede estimar el recurso y declarar a la actora en situación de incapacidad permanente total cualificada», con reconocimiento de una prestación del 55% de la base reguladora.
¿Cómo se produce la electrosensibilidad?
Según la Fundación Vivo Sano, actualmente está ampliamente demostrado que los campos electromagnéticos interfieren los procesos biológicos de todos los seres vivos. El número de investigaciones científicas en dosis atérmicas que lo prueban es inmenso. En la actualidad, las investigaciones sobre efectos biológicos de los campos electromagnéticos han dado más de 25.000 publicaciones científicas, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Según los resultados de estos estudios, cualquier fuente emisora de campos electromagnéticos desde bajas frecuencias de líneas eléctricas, transformadores, ordenadores, aparatos eléctricos, etc., a las altas frecuencias de la telefonía móvil, wifi, teléfonos móviles e inalámbricos, etc., puede provocar reacciones orgánicas anómalas de gran repercusión en la persona expuesta, desde malestar general, cambios de comportamiento (depresión, ansiedad, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse…), fatiga crónica, insomnio, fibromialgia, vértigo, náusea, dolores de cabeza, fatiga, presión en el pecho, zumbidos en los oídos, etc.
Las personas con un sistema inmunológico deprimido (enfermos, ancianos…) o en desarrollo (niños) son especialmente sensibles a los campos electromagnéticos y pueden desarrollar trastornos médicos tales como infecciones respiratorias crónicas, arritmias cardiacas, fluctuaciones súbitas en la presión sanguínea, descontrol en el azúcar en la sangre, deshidratación, etc., pero en general cualquier persona puede sensibilizarse si está expuesta de forma intensa y/o prolongada a radiaciones electromagnéticas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.