Movilidad en destinos turísticos: un caso práctico-Gran Canaria.

El pasado mes se leyó una tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo de la ULPGC cuyo objetivo era estudiar los movimientos turísticos con la capacidad de carga del territorio, así como la huella de carbono. Entre las conclusiones, se señala que solamente el 5% del total de visitantes se mueve por la Isla.
El Profesor Dr. Don Julio Rodríguez fue el doctorando que titulo su trabajo «El papel de la movilidad en la sostenibilidad de los destinos turísticos. Caso de Gran Canaria».
Concluyó, entre otras muchas observaciones que: «en la medida de lo posible, es deseable desarrollar destinos turísticos en lugares con superávits ecológicos, es decir, que tengan recursos propios suficientes».turismo internacionalreducio.png


Gastamos veinticinco veces más energía
El turismo es una actividad humana más cuya singularidad es que el consumo se realiza en un lugar diferente del habitual. Si algún sector depende del transporte y, por tanto, de su energía asociada es el turismo.
Gastamos veinticinco veces más energía que la que necesitaríamos para alimentarnos. Aproximadamente la quinta parte se utiliza para el transporte. En otras palabras, consumimos casi cinco veces más energía en desplazarnos que en alimentarnos.
Más del 90% de la energía utilizada en el transporte procede del petróleo y en su transformación se emiten gases de efecto invernadero, que son causa del cambio climático. Los destinos turísticos dejarán de existir si el cambio climático modifica las condiciones que los crearon.
Suntuosos hábitos de consumo de los turistas
Gran Canaria, así como el Archipiélago Canario en su conjunto, es un destino turístico singular por la dimensión del sector turístico y por la lejanía de los países de procedencia de los turistas. Estas dos circunstancias, unidas a las características del territorio insular, con escasos recursos propios, y a los suntuosos hábitos de consumo de los turistas durante sus vacaciones, cuestionan la sostenibilidad de Gran Canaria como destino turístico.
Se ha calculado que la cantidad de emisiones de GEI imputables al turismo en Gran Canaria es de 3,28 millones de toneladas de CO2eq. , casi 1 ton de CO2 pc.
Estas emisiones se reparte entre el viaje origen destino, el alojamiento y las actividades en destino (85,94%, 13,09% y 0,97%, respectivamente) en una proporción que difiere de la calculada por la UNEP (2008) (75%-21%-4%).
En estudios sobre destinos turísticos alejados, como Seychelles, otros autores calcularon que las emisiones derivadas de los viajes origen destino superaba el 95% de las emisiones del turista. La diferencia estriba en que Seychelles recibe menos del 10% del turismo que llega a Gran Canaria.
A partir del 13% de aumento dejaría de ser sostenible
La promoción de aumentar la movilidad de los turistas en Gran Canaria con la idea de que realicen su gasto fuera del lugar de alojamiento implica la necesidad de tener atractivos turísticos que provoquen ese aumento de movilidad. Del estudio realizado se concluye que existe margen para aumentar la movilidad del turista en destino desde un 5% actual hasta aproximadamente un 13%. En la lectura inversa, un aumento de la movilidad en destino significará la posibilidad de acceder a nuevos atractivos, mejorando la imagen del destino.
Los datos recogidos y analizados aconsejan actuar sobre la movilidad asociada a los destinos turísticos con objeto de disminuir las emisiones de GEI. Para ello es necesario disminuir la distancia entre los mercados emisores y los destinos turísticos, disminuir la movilidad en el propio destino turístico y evitar el aumento del volumen de transporte de mercancías. En la medida de lo posible, es deseable desarrollar destinos turísticos en lugares con superávits ecológicos, es decir, que tengan recursos propios suficientes.
En la matriz origen destino de los turistas internacionales, trasladado al gráfico de flujo de la diapositiva, se muestra la hegemonía de Europa: el 44,55% tiene como origen y destino algún país europeo.
Se observa, cómo el 81,56% de los viajes internacionales tienen su destino dentro de la misma zona que su origen.
Debe hacerse notar el tamaño de los países de Europa frente a los de América del Norte y Asia donde el turismo interno es mayor.
La zona menos visitada es África con el 2,37% de las llegadas internaciones.
Felicidades por el trabajo realizado que seguramente tendrá consecuencias futuras, tanto a efectos de publicaciones como a efectos de ampliar estudios y medidas a tomar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.