TELDE EN UN PANEL DE LA EXPOSICIÓN «GRAN CANARIA, UNA ISLA DE EXCELENCIA» DEL MUSEO ELDER DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
por Jesús Ruiz Mesa
Desde el pasado 17 de abril fecha de su inauguración, la exposición temporal Gran Canaria, Una Isla de Excelencia, a lo largo de 32 paneles instalados sobra las fachadas del edificio del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en el Parque Santa Catalina, de Las Palmas de Gran Canaria, exhibe un extenso recorrido por las características y actividades más singulares de la isla, vistas desde los municipios grancanarios y de algunas instituciones.
Panelado con las excelencias de Gran Canaria, el exterior del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología es una exposición al aire libre que resume para turistas y residentes las principales señas de identidad territorial, natural, arqueológica y científica de la Isla.
Son 32 los paneles de tres metros de altura que recubren las tres fachadas del Museo Elder, en el Parque Santa Catalina, y 225 las piezas informativas distintas en que se divide la exposición permanente, que ocuparía una superficie total de casi 300 metros cuadrados.
‘Gran Canaria, una isla de excelencia’ enseña también al visitante la labor de organismos públicos relacionados con la ciencia y la investigación, una lista en la que figuran la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), el Banco Español de Algas (BEA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Jardín Botánico Viera y Clavijo y entidades e instituciones como el Museo Canario, el Centro Logístico de Ayuda Humanitaria del Puerto de La Luz y de Las Palmas, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) incluyendo en este caso la investigación del IUSA en cetáceos.
En el panel de presentación próximo a la entrada al Museo Elder, el Comisario de la Exposición, Antonio Pou, expresa: «Tratar de reflejar en una exposición las excelencias de Gran Canaria es tarea imposible, porque haría falta una superficie tan grande como la isla misma. Por consiguiente, lo que aquí se ofrecen son solo unas pocas pinceladas, intentando combinar la abundancia de información con el espacio disponible, en una visión limitada por el hecho de no ser isleño, aunque enamorado de sus paisajes y de sus gentes.
Pese a que el Museo Elder está dedicado a la Ciencia y la Tecnología, no he podido resistir la tentación de extender la exposición hacia otros aspectos, que, estimo, son de interés para el visitante y quizá también para el residente, engarzándolo todo en un contexto geográfico. Mi intención es, por una parte, animar a explorar y descubrir sin prisas los miles de rincones de la isla, y, por otra, recordar a los que cada día viven en ella el privilegio que ello implica y los innumerables valores que suelen pasar desapercibidos.
Deseo desde aquí agradecer el apoyo recibido por parte de las instituciones de la isla, especialmente el Cabildo, y a todos y cada uno de los Ayuntamientos y a sus técnicos, y a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Agradecer también a Grafcan el soporte cartográfico para la exposición; al Jardín Botánico Viera y Clavijo, en especial a su investigador Águedo Marrero (por las fotografías y textos de las plantas de cada panel) y a su director Juli Caujapé; a Emilio Soler del Banco Español de Algas; a los fotógrafos que han cedido sus fotos y a Víctor Montelongo, presidente del Museo Canario».
En referencia al panel correspondiente a Telde, Cultura natural, se exponen las imágenes del ingenio hidráulico de la Noria de Jinámar con texto: «En la zona se ha ido generando a lo largo de su historia una magnífica colección de infraestructuras hidráulicas, desde minas de agua del siglo XVI hasta maquinaria moderna. La Noria de Jinámar, construida en 1850 y recientemente reconstruida, se movía inicialmente por tracción animal, que fue sustituida a finales de ese siglo por una máquina de vapor, después por un motor de gas pobre y, por último, un motor diesel que ha funcionado hasta comienzos del siglo XXI.
Una imagen de la mina de La Matanza refleja el modo y trabajo de captación de las aguas: «La Heredad de la Vega Mayor de Telde, una de las más antiguas de Canarias, obtiene sus aguas de las zonas de cumbres y de sistemas de captación subterránea mediante minas, pozos, y galerías. Las minas, generalmente transversales a los barrancos, recogen lo que rezuma de las paredes en un canal que transporta las aguas por gravedad hasta el exterior».
En referencia al panel que exhibe el Parque Científico Tecnológico Marino ubicado en la costa teldense: «Situado en Taliarte (al este de la isla) con una superficie de 13.00 m2, fomenta el conocimiento, la innovación y la formación sobre el medio marino, potenciando el desarrollo económico y protegiendo el medio ambiente. En sus instalaciones se lleva también a cabo la investigación sobre cultivos de especies de crecimiento rápido, como el medregal, la corvina o el jurel, y se transfieren los conocimientos al mundo empresarial».
Una exposición al aire libre en un entorno urbano, portuario y emblemático en esta zona del Parque de Santa Catalina que nos ofrece numerosas visitas interesantes, dentro de los procesos de cambio y embellecimientos urbanos que en esta zona de la ciudad a corta distancia del Muelle Santa Catalina, la playa de Las Canteras, zonas portuarias, y áreas comerciales que circundan este famoso parque capitalino, turístico por excelencia que lo fue y lo sigue siendo, y la oportunidad de visitar esta exposición que es otra de las muestras para conocer, observar y ampliar conocimientos sobre las realidades geográficas, geológicas, paisajísticas, botánicas, etnográficas, científicas, etc.
Una excelencia cultural más, la exposición del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología: «Gran Canaria, una Isla de Excelencia». Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, 18 de octubre 2015.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.