Maltrato a los animales

LA EVOLUCIÓN DE LA ANTIGUA FALTA DE MALTRATO CRUEL A LOS
ANIMALES HACIA SUBTIPO ATENUADO DEL DELITO.-maltrato-animal.png
El párrafo 4 del art. 337, introducido por la Ley Orgánica 1/2015, ha sido
objeto de una larga evolución histórica: antecedente en el código penal de 1928 de
la falta de maltrato público a los animales domésticos o de sometimiento a una
fatiga excesiva, también se preveía en la Ley de 4 de agosto de 1970 de
Peligrosidad y Rehabilitación Social, en el Proyecto de código penal de 1980
(«maltratar cruelmente a los animales, con ofensa de los sentimientos de los
presentes», en el Anteproyecto de código penal de 1983 («maltratar cruelmente a
los animales, ofendiendo los sentimientos de los presentes»), en el Proyecto de código penal de 1992 y en el Anteproyecto de código penal de 1994 («maltratar
cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en espectáculos no
autorizados legalmente, ofendiendo los sentimientos de los presentes»).

Comparto con todos ustedes el extracto de un interesante artículo titulado «El delito de maltrato a los animales tras la reforma del código penal por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo», de Dña. Carmen Requejo Conde. Doctora en Derecho. Profesora Titular Acreditada del Departamento de Derecho penal de La Universidad de Sevilla.
TITULO: EL DELITO DE MALTRATO A LOS ANIMALES TRAS LA REFORMA DEL CÓDIGO PENAL POR LA LEY ORGÁNICA 1/2015, DE 30 DE MARZO.
RESUMEN:


La anunciada reforma del código penal ha visto finalmente la luz con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, con una profunda modificación, revisión y actualización del código penal de 1995. Se trata de un texto que vuelve a modificar el delito de maltrato a los animales, tipificado en el art. 337, en una redacción de la norma que se acerca cada vez más a la regulación jurídico penal de la persona, y que estará en vigor el 1 de julio de 2015.
La ley Orgánica 1/2015 trae consigo importantes novedades: primero, una especificación de los animales protegidos frente al maltrato. Segundo, la incorporación de agravantes específicas coincidentes parcialmente con las previstas en los arts 148 y 149 para la persona, recuperándose de este modo el controvertido elemento del ensañamiento. Tercero, se realiza un tratamiento punitivo diferenciado según el maltrato produzca la muerte o una lesión grave del animal, pudiendo alcanzarse en caso de muerte una pena de prisión de hasta dieciocho meses e inhabilitación para profesión relacionada con animales y para su tenencia de hasta cuatro años. Como resultado grave de lesión se incluye por vez primera la explotación sexual del animal. Se amplía igualmente el contenido de la pena de inhabilitación, ya no sólo para profesión relacionada con animales sino para su tenencia. Pero finalmente no se ha previsto la inhabilitación para la convivencia con animales. Se mantienen algunas infracciones penales constitutivas anteriormente de faltas: el abandono de animales pasa a constituir un subtipo atenuado del delito de maltrato de animales. Y la antigua falta de maltrato continúa como tipo penal supletorio, pero convertida en delito. Ambos delitos castigados con penas de multa, notablemente incrementada, y como novedad con las penas de inhabilitación para el ejercicio de profesión que tenga relación con animales y con su tenencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.