«LA CAPTACIÓN DE AGUA DE NIEBLA» CONFERENCIA IMPARTIDA POR EL ARQUITECTO TÉCNICO DON RICARDO GIL CASANOVA EN LAS IV JORNADAS DE LA CULTURA DEL AGUA EN CANARIAS
por Jesús Ruiz Mesa
El miércoles 12 de noviembre tuvo lugar la cuarta ponencia enmarcada en las IV Jornadas de la Cultura del Agua en Canarias que se vienen celebrando en la sede del Círculo Cultural de Telde, presentado por el coordinador de las jornadas Juan Ismael Santana Ramírez, y conferencia que con el título: «La captación de agua de niebla», imparte el arquitecto técnico por la Universidad de La Laguna, Ricardo Gil Casanova, Máster de Gestión Medioambiental, así como en Enología y Viticultura.
En los últimos cinco años se dedica al estudio y evaluación de las nieblas en Canarias, ha publicado sobre esta temática diversos artículos en revistas especializadas. Es socio fundador de Aguas de Niebla de Canarias S.L. y en el 2012 esta Sociedad crea el primer Huerto Hídrico de Europa y en este mismo año saca la primera agua embotellada cuyo origen es la niebla, la primera que se hace en el mundo.
Desde que comenzamos a hacer realidad estas Jornadas hemos dejado un monográfico dedicado a los proyectos de innovación, de jóvenes emprendedores o proyectar al exterior trabajos novedosos desde la Universidad como fuera de ella y, en este caso, nos pareció oportuno contar con la presencia de Ricardo para mostrar al público lo qué se está haciendo y logrando en este novedoso campo de la Captación del Agua de Niebla».
Interviene Ricardo Gil Casanova que expone: «Agradecer a las Jornadas de la Cultura del Agua mi invitación. La empresa de la que soy socio fundador se dedica a la captación de agua de niebla, y nosotros lo que queremos tratar es que se vea la captación de agua de niebla como una forma más de obtener agua. No como un recurso hídrico que sustituye a los que ya existen sino que se reconozca como una nueva forma de obtener agua. El mar de nubes es nuestra materia prima nosotros recogemos el agua de las nubes, sino hay nubes no se recoge agua. Esto funciona como las demás energías renovables, las fotovoltaicas dependen de la cantidad de luz solar, y la eólica, si no hay viento no hay energía, en nuestro caso si no existen nubes no recogemos agua.
Aquí en Canarias los vientos más usuales son los alisios que se originan por una presencia típica de altas presiones situadas en las proximidades de las Islas Azores. Se caracterizan por un lado como una masa de aire húmedo y fresco que se llamaría alisio inferior y una segunda masa de aire más cálida y seca que es el alisio superior situada sobre los 1.500 metros de altitud. La presencia de estas dos masas de aire tan diferentes y una sobre la otra provoca la existencia de una capa más cálida sobre una capa más fría, denominada inversión térmica, que es lo que impide el acceso de las capas inferiores, por consiguiente inhiben el desarrollo de nubes de desarrollo vertical. La imagen que se ven de las islas es el tamaño que puede tener una capa de nubes en el océano, pero no son de una excesiva altitud.
Cuando esta capa inferior llega a una isla de escasas alturas, al estar esta capa húmeda en contacto con el suelo más caliente, lo que va a producir son pequeños cúmulos o nubes. Cuando el obstáculo es en una isla de mayor relieve y tiene una altitud de la inversión térmica, la nube empezará a deslizarse por la ladera de la montaña y cuando entra en contacto con la vegetación, primero se formarán las nieblas que traen estas nubes, y cuando entran en contacto con la vegetación empezará a gotear agua. Cuando llega a una zona de crestería se producirá el efecto Foehn, en el lado de barlovento se queda la nube y en el de sotavento permanece un clima cálido y despejado. Cuando la altura del obstáculo es mayor a la altura de la inversión térmica lo que ocurre es que la inversión no deja subir a la nube y se queda estancada, se produce el efecto que llamamos mar de nubes. Esto es lo que produce nuestros recursos, la llegada de nubes y nieblas en las islas y cómo se depositan.
Evidentemente la captación de la niebla se hace de una forma natural o artificial. La forma natural es poniendo un obstáculo a esa niebla, puede ser un árbol, arbusto. Las gotas de agua en las hojas de los pinos, por ejemplo, la nube al entrar en contacto con el árbol va depositando pequeñas gotas de agua. Hay que entender que estas nubes no son precipitantes, si lo fueran estaría lloviendo. Por lo tanto de la forma anterior, las pequeñas gotas de agua de la niebla se depositan sobre las hojas y ramas, se van uniendo entre sí formando una gota mayor y cuando cogen peso precipitan en el suelo.
Por los estudios que hemos hecho el 90% del agua que recogemos procede de la niebla, por lo cual la mayor cantidad de agua que están recogiendo nuestros bosques o nuestros montes precisamente no es de lluvia, es de niebla que es quien los mantiene verdes. El ejemplo que más antiguo data en Canarias de recogida de aguas históricamente es el árbol Garoé en el siglo XVI, donde los bimbaches de la Isla del Hierro recogían el agua de lo que ellos consideraban el árbol sagrado, que se representa con una nube encima y va escurriendo agua. Esto llegó a ser tan importante que la leyenda cuenta que la isla de El Hierro casí no se conquista porque los españoles no tenían agua para sobrevivir y que una princesa bimbache se enamoró de un soldado castellano y le reveló el sitio, haciéndose con el agua y a su vez con la isla.
Formas naturales de captar el agua de la niebla. Los sistemas de captación de agua en otras partes del mundo vienen a ser similares a los que hay aquí en Canarias. En lo que se refiere a cómo se forman las nubes, las nieblas, brumas o como le llaman en cada sitio. Una zona fría donde se forma la nube y un obstáculo que es donde la niebla asciende y se precipita sobre él. La captación de agua de niebla se viene haciendo desde principios del siglo pasado y los sistemas que más han evolucionado son los captadores planos o tipo chileno que son los que han utilizado las ONG´s y las Universidades. El captador utilizado para toma de datos es el modelo llamado standard fog collector, 1X1 de van recogiendo los datos para verificar las posibles zonas de captación y los extrapolan a los captadores mayores. Estos captadores planos o tipo chilenos consisten en dos postes con una malla plástica, o tipo raschel, que tiene una abertura de 0,50 cm y se colocan perpendicularmente a la dirección de los vientos predominantes, porque de lo que se trata es poner un obstáculo a esos vientos para que se depositen las gotas.
Cuando experimentaban captadores de 1X1 las velocidades del viento no afectaban demasiado a las cantidades de agua recogidas. Cuando se han pasado a captadores mayores presentan problemas de inestabilidad. Ante vientos moderados o fuertes pierden agua porque la gota se deposita en la malla y ante rachas de viento las deposita las gotas de agua fuera del canalón de recogida. Existen otros sistemas de captación similares con bandejas utilizados a principios de los 90, los cilíndricos, torres de hasta 200 mts que han quedado en proyectos. Ejemplo de captadores planos situados en la dorsal de Tenerife instalado por Medio Ambiente, con una cimentación de hormigón y dos imbornales para recoger el agua para minimizar las pérdidas del líquido por los vientos moderados.
Estos captadores ocupan mucho suelo, Un captadores plano con una malla captadora de 12 metros cuadrados, ocupando unos 30 mts2 de superficie de suelo y recogen de máxima al día unos 40 litros, cantidad considerable en zonas donde no exista agua, que es una ayuda al consumo humano, ganadería o para uso forestales. Cuando vienen vientos moderados o fuertes los tensores que sujetan la estructura (postes) se destensan, las mallas se rompen y lleva un mantenimiento fijo. Hay varios tipos de mallas para las recogidas de aguas de la niebla. Nosotros utilizamos mallas más tupidas, tipo mosquiteras, que desde el punto de vista de la captación de las Niebla recogen más agua sin verse afectada por la presencia de vientos moderados o fuertes.
Los Captadores tridimensionales que nuestra empresa utiliza, con una superficie de malla captadora de 56 mts2, ocupa una superficie de 1,6 mts2, llegándose a recoger más de 1.300 litros/día con un solo captador. La diferencia es considerable. Este captador ante variaciones de viento sigue recogiendo agua al ser tridimensional y cuando se producen velocidades de vientos moderados a fuerte, las mallas interiores van reteniendo las partículas de agua que proceden de las primeras y al mismo tiempo van cortando la velocidad de viento, quiere decir que cuando llegan las gotas a las mallas interiores se aprovecha mejor el agua porque queda retenida el agua dentro del captador y se aprovecha el cien por cien.
Aparte de que una vez que la niebla choca contra el captador genera turbulencias dentro del captador y reparte más uniformemente la niebla por todas las caras internas del captador. La captación de agua de niebla es un recurso hídrico sostenible, para obtener esta agua no necesitamos energía, no generamos ningún tipo de residuos y no mermamos ningún otro recurso hídrico. Tiene los mismos problemas que cualquier energía renovable, si no hay viento no funcionan los aerogeneradores, si no hay sol no hay energía fotovoltaica y si no hay niebla no funcionan los captadores. Al mismo tiempo tiene los mismos problemas en su acumulación, en este caso el agua. Podemos llegar a producir mucha agua y hay que tener donde acumularla, se tienen que crear presas o embalses para acumularla.
Obtener agua en altura presenta ventajas, el 90% de la población mundial están por debajo de los mil metros de altura. Nosotros recogemos el agua por encima de esta altura. Este sistema de captación no sustituye a otros recursos hídricos, pero si puede ser un aporte a los que ya existen. Al producir en altura por encima de mil metros y quedar por encima de muchas poblaciones, se les puede suministrar por gravedad, no necesitando tampoco energía para su distribución, lo cual es un ahorro en la energía que se necesita para su distribución. Hasta se podría plantear el producir energía al distribuirla, por medio de micro turbinas para pequeños bombeos o llenar embalses con este sistema y con el agua almacenada, producir energía cuando fuera necesario. En cuanto a la calidad del agua en este caso obtenida en las cumbres de Gran Canaria directamente del Mar de Nubes, de mineralización muy débil y sobre todo destaca por su bajo contenido en bicarbonato, y con un equilibrio único de sales minerales que provienen del spray marino.
Un huerto hídrico está formado por un número indeterminado de captadores para recoger grandes volúmenes de agua. El huerto hídrico que hemos instalado en Gran Canaria, está situado en el Parque Natural de Las Cumbres, Término Municipal de Valleseco, a 1.600 mts de altitud, la superficie de la parcela es de 1.800 mts2, y ocupan los captadores una superficie de suelo de 400 mts2. En este huerto, además de los captadores hay unos depósitos decantadores, unos filtros y un depósito acumulador. El huerto dispone de una estación meteorológica donde recogemos los parámetros que nos hacen falta, velocidad del viento, humedad relativa, lluvia, y unos contadores volumétricos de fabricación propia para flujo discontinuo, donde el agua aparece y desaparece en función de si las nieblas entran en contacto con nuestros aparatos. Tanto las salidas de agua de los captadores como las del depósito están controladas telemáticamente. Con todo estos datos y analizándolos podemos decir que el agua de niebla que se recoge en un año viene representando el 90% de la cantidad de agua total que recogemos. En el Gaitero recogimos seis veces más agua que la media que se precipitaba. En los Huertos del Parque Natural de Las Cumbres, hemos recogido en un día 35.000 litros. En un volumen anual hemos podido pasar los 300.000 litros, moviéndonos sobre 20 captadores.
Nosotros cuando planteamos estos sistemas de captación la idea original era desarrollar huertos para abastecimientos, forestales, agro ganaderos, zonas rurales aislada, industriales incluso poblacionales. Salimos con estos captadores en el 2009 y empezamos a hablar con las administraciones para intentar desarrollar estos huertos hídricos para estos tipos de abastecimiento y no hubo mucho interés en ello, tomamos la decisión de que en vez de vender los captadores producir agua, al final lo que más rentable y producía publicidad era producir agua y obtener un agua potable. Y si nace ALSIOS Agua de Niebla. Agua de mineralización muy débil, con una mineralogía muy equilibrada procedente del spray marino. A destacar sobre todo la baja cantidad de bicarbonatos que tiene, y de todo tiene un poco como se ve en los análisis y comparadas con otras aguas del mercado. Con esta agua hemos sacado la primera agua de niebla embotellada a nivel mundial, consideramos que el agua que obtenemos es de mucha calidad, sin detrimento de las otras aguas. El mercado, nuestra agua la ha colocado en el sector Premium. La RAI 5 italiana nos hizo un reportaje y ellos contactaron con un catador de agua D. Faustino Muñoz, sumiller que está considerado entre los mejores catadores de agua en España. Enviada y probadas las muestras de agua y sin salir al mercado ya nos colocó entre una selección de aguas de España y recientemente en una selección de las mejores doce aguas del mundo. Hay un respaldo por parte de técnicos que así lo dicen.
En el sector del futuro la gran ventaja que tenemos respecto a cualquier tipo de captación de aguas tradicional es que no nos tenemos que llevar el manantial de agua. En cualquier punto del mundo donde exista nieblas podemos llevar los captadores para obtener agua, podríamos producir el agua envasarla y mantener los mismos parámetros mineralógicos. Un manantial que envase agua, no puede producir la misma agua y envasarla en otra parte manteniendo las mismas características mineralógicas, nosotros podemos instalar nuestros aparatos en cualquier parte del planeta donde se den las condiciones optimas de captación montamos los siendo siempre productores locales.
Mucha gente se ha interesado por nuestra agua para realizar bebidas alcohólicas, vodka, orujo de malvasía con agua de niebla, ginebra, cerveza, etc. Los primeros puntos de venta que salieron cuando sacamos el agua de niebla embotellada fueron en farmacias, y no la querían para venderlas sino para hacer sus fórmulas magistrales. Para diálisis también se han interesado. En el desarrollo I+D+I. nos podemos encontrar ahora, en una situación parecida a las energías renovables hace treinta años, cuando oíamos hablar de los inicios de las fotovoltaicas o eólicas. Este sistema de captación tiene mucha proyección y a corto plazo, espero que se reconozca como un recurso hídrico más. Que se utilice para múltiples usos: abastecimiento de zonas poblacionales diversas, depósitos forestales, depósitos contraincendios, zonas industriales o mediante mezclas para mejorar las calidades de otras aguas. Todo esto constituye la finalidad de este sistema de captación, que no es otro que obtener agua de calidad. Muchas gracias»
El ponente finaliza su documentada intervención de este recuso hídrico con la proyección de un video sobre el efecto climatológico que produce la niebla, su llegada a las zonas de captación y transformación posterior en agua para abastecimiento y consumo mediante diferentes tipos de captadores, entorno medioambiental limpio, sin generar residuos y el agua embotellada lista para el consumo humano, por la marca y efecto de Alisios Agua de Niebla, que da lugar a una rueda de preguntas sobre la ponencia expuesta en la conferencia. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. R.S.E.A.P.G.C. Telde 13 de noviembre 2014
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.