Ha caído en mi poder el último número de la Revista Vector PLUS, publicación de ciencia e investigación de la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria.
Quiero compartir con todos ustedes el artículo (resumen) del Licenciado en Ciencias del Mar, Juan Estefanell, que actualmente está haciendo un doctorado en «Nutrición y sistemas de cultivo del pulpo común Octopus vulgaris«, asociado al Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto Canario de Ciencias Marinas de Telde.
El pulpo común Octopus vulgaris es una especie de gran interés para la acuicultura por su rápido crecimiento y gran demanda de mercado. En el presente artículo se evaluó el cultivo en jaulas sumergibles, sistema testado por primera vez en esta especie, registrando un crecimiento muy elevado.
Según una de sus primeras conclusiones es que «el engorde de pulpo en Canarias es más rápido que en otras regiones, llegando a incrementos de biomasa del 200% en solo 60 días de cultivo».
La acuicultura abarca la producción, engorde y comercialización de organismos
acuáticos, animales o vegetales. Aunque ya era practicada por los egipcios en el 2500 a.C., el primer registro escrito data de China del 475 a.C., y tanto Aristóteles en Grecia como Plinio en Roma hablaban del cultivo de ostras en sus escritos. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la acuicultura como ciencia tuvo lugar después de la 2ª Guerra Mundial y fue consecuencia de un aumento exponencial de la demanda mundial de pescado, motivado por la reducción del crecimiento de las pesquerías por agotamiento de los stocks naturales. Tanto la sobrepesca como los cambios medioambientales son responsables del descenso de los stocks tradicionales de de especies acuáticas (Caddy y Rodhouse, 1998).
A pesar de ello, la FAO predice que en este siglo el consumo mundial de proteínas acuáticas alcanzará una demanda de 150-160 millones
de toneladas. Las pesquerías tradicionales no pueden aportar más de 90-100 millones, por lo que el resto tendrá que venir necesariamente de la acuicultura. Esta expansión es la llamada «revolución azul».
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.