La contaminación visual

Todos conocemos la preocupación de Costa Rica por los parques nacionales y las reservas naturales. Es, quizás, uno de los países con más metros cuadrados protegidos. Pues ahora, nos acercamos a un concepto nuevo, por lo menos para mí: la contaminación visual.

CostaRica-04.jpg
De la mano del profesor Álvaro Sagot Rodríguez, abogado y máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco, nos acercamos a esta interesante legislación costarricense.
Definir el concepto «contaminación visual» es un tanto difícil, dado que éste lleva una buena carga de subjetividad, puesto que lo que para unos es horrible, para otros pudiera estar relativamente bien, o al menos tolerable y es precisamente ahí donde se siente la necesidad de tener instrumentos técnicos y objetivos de valoración del paisaje para poder hacer de nuestro mundo un sitio que responda a las necesidades de los humanos, pero sin descuidar los diferentes ecosistemas. Se analizan en éste artículo, varios instrumentos internacionales referidos al paisaje, así como la problemática legal costarricense, donde se cuenta con un buen articulado legal, pero con un reglamento del 2010 deficiente que hace que se fomenten prácticas dañinas en el entorno natural, rural o urbano.


Palabras clave: Contaminación visual, paisaje, principio de progresividad, Costa Rica: denominado oficialmente República de Costa Rica, es un país de Centroamérica. Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Cuenta con 4,652,459 habitantes.
Título del artículo: «La contaminación visual en la normativa costarricense: un encuadre crítico de la ley orgánica del ambiente y su reglamentación».
Datos del autor:
Autor: Álvaro Sagot Rodríguez. Abogado, máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco. Académico en Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en la Escuela de Ciencias Ambientales. Profesor en Maestría de derecho ambiental del País Vasco, España. Egresado de la maestría en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Referencia y donde encontrar el articulo completo:
www.actualidadjuridicaambiental.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.