Hay gente para tanta montaña

Pues la respuesta es que sí. Mientras la prima española de riesgo sube y baja como si estuviera en un tobogán sin límites, otros preferimos abstraernos de esa exacerbante realidad y nos dedicamos a subir y bajar montañas, en un paraíso que se llama Gran Canaria. Senderista5.gif
Las actividades en contacto con la naturaleza no dan tregua y el calendario de Carreras de Montaña aumenta vertiginosamente ocupando todos los fines de semana. Cuando no es en Moya es en Tejeda y, de Las Palmas de Gran Canaria subimos a Firgas para bajar por los Cortijos de Santa María de Guía o por la Vertical de Tamadaba; y así, vamos recorriendo todos los fines de semana lugares recónditos de esta isla.
Llegamos, pues, a destacar el fenómeno social-deportivo de la sociedad canaria que me sorprende. Gratamente claro. Todos hemos contribuido a ello. Me refiero a los grupos montañeros, educativos, ecologistas, prensa, etc…que durante años hemos inculcado hacer actividad física y deportiva en la naturaleza. Esa ingente labor de todos los colectivos por sacar a la gente de sillón del televisor para conocer las islas y sus virtudes, pues llegados a la segunda década del siglo XXI, se me antoja como un «objetivo cumplido».


Algunos datos para llegar a esta conclusión. Lanzamiento de la I-Copa de Canarias de Carreras de Montaña. Primera prueba en Haría Lanzarote, mil inscritos, cupo completado. En este tipo de pruebas se combina lo estrictamente competitivo con el placer de hacer senderismo y disfrutar del entorno. En mi asociación este año llegaremos a alcanzar la cifra de dos mil participantes, con medias de 45-50 personas, en las rutas que mensualmente hacemos, cuando hace unos años no superábamos la media de 33 personas, que también estaba muy bien.
Hay codazos para participar en las actividades de montaña. El abanico de posibilidades ha aumentado y hoy podemos hablar de una macedonia de ofertas al alcance de todos: rutas en bici de montaña, senderismo, escalada, ferratas en el litoral para conocer grutas marinas, pruebas de orientación en la naturaleza, juegos infantiles en las aulas de la naturaleza, descenso de barrancos, viajes de islas en islas para conocer nuestro archipiélago completamente, etc.
Ahora bien, como consecuencia de todo ello, a las organizaciones se les va a exigir cada vez más y tenderán a perfeccionarse al límite de lo «profesional». A los participantes también habrá que exigirles unas dosis de civismo ecológico para evitar basuras, ruidos, pisoteos de plantas, y en general, cual deterioro de la naturaleza. Y finalmente, a las administraciones públicas, cabildos y ayuntamientos, que han olvidado su responsabilidad con el mantenimiento de las vías pedestres (en el último siglo desde la llegada del coche), pedirles un poco más de reflejos porque este tipo de actividades genera mucha dinámica comercial en los pueblos del interior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.