- La dependencia energética de Canarias del petróleo, que inicialmente era poco significativa, va aumentando a lo largo de los años hasta situarse en la actualidad en un 98%.
- Cada cambio de modelo energético ha significado un aumento de la dependencia energética y un acortamiento del periodo de convivencia.
- Si las islas se pudiesen interconectar por cable submarino, la producción eólica podría ser mayor, en términos anuales, que la demanda eléctrica regional. Para poder explotar este potencial en su totalidad se requiere disponer de otras medidas como sistemas de almacenamiento.
Estas tres conclusiones son algunas de las claves que apunta la Profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos y Doctora Dña. Julieta C. Schallenberg Rodríguez, en su tesis doctoral europea que ha leído en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con la nota máxima de cum lauden y que lleva por título «Evolución energética y perspectivas de implantación de energías renovables en Canarias. Mecanismos de incentivos a la electricidad de origen renovable». Julieta ha sido premio de investigación 2009 por la Fundación Amurga, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Tecnológica de Viena y en el Fraunhofer Institute (Alemania) para la realización de su tesis doctoral y ha trabajado para la Comisión Europea en los últimos años como experta independiente.
El trabajo de investigación comienza con la etapa prehispánica, antes de la conquista de las Islas Canarias (s. XV), que se caracteriza por la autosuficiencia energética, todos los recursos energéticos utilizados eran renovables, y su evolución dista mucho de la que se sigue en Europa. En contraste, el periodo posterior a la conquista sigue una evolución similar a la de Europa y se caracteriza por un aumento paulatino de la dependencia energética, a la vez que las energías renovables pierden peso en la balanza energética.
El estudio de la evolución energética de Canarias es también el estudio del aumento de la dependencia energética del exterior, que se incrementa con cada cambio de modelo energético que se sucede en Canarias. Apunta Julieta que se ha constatado que el periodo de convivencia entre dos modelos energéticos, que en sus inicios fue bastante extenso, tiende a reducirse a medida que se avanza en el tiempo, y que la dependencia energética de Canarias del petróleo, que inicialmente era poco significativa, va aumentando a lo largo de los años hasta situarse en la actualidad en un 98%.
Avanza Julieta que la naturaleza del sistema eléctrico canario, islas no interconectadas y redes débiles, limitan la integración de renovables en las redes insulares. Para incrementar la contribución de renovables en las redes eléctricas insulares es necesario llevar a cabo actuaciones en la gestión de la demanda y en sistemas de almacenamiento. Estas medidas permitirán aumentar la contribución de energías renovables no gestionables, como la energía eólica y solar fotovoltaica, en las redes eléctricas insulares, que muestran un gran potencial en las islas, que no es plenamente explotable teniendo en cuenta los condicionantes del sistema eléctrico actual. Esta área representa posibles líneas de investigación futuras.
Finalmente y a modo de conclusión, apunta la tesis doctoral que la electricidad de origen renovable, considerando la eólica y solar fotovoltaica, que potencialmente se podría instalar en Canarias a precios competitivos, podría generar en términos anuales más electricidad que la demandada en 2010. Pero para poder explotar plenamente este potencial hacen falta medidas tecnológicas adicionales como mayor interconexión, gestión de la demanda, sistemas de almacenamiento y/o combinación con otras fuentes energéticas.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.