Publicado el

Portal web «Los Guanchismos»

El pasado martes 29 de junio de 2021, en el Aula de Piedra del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fue presentado el nuevo portal web desarrollado por la Sección de automatización y repositorios digitales de la Biblioteca Universitaria.

Acceso: https://guanchismos.ulpgc.es

Este sitio web ha sido realizado a partir del diccionario del mismo título, obra del Catedrático Maximiano Trapero. La obra recoge y explica más de 4.000 topónimos aborígenes canarios recogidos de la tradición oral. También se relacionan y estudian aquellos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado aún. Esta obra ha recibido el Premio “Real Academia Española 2019 de Investigación filológica” para todo el ámbito de la Hispanidad.

 

Tamarán: un falso guanchismo inventado

A propósito de esta presentación el estudio de la toponimia canaria de origen guanche está lleno de problemas de todo tipo, pero especialmente lingüísticos. El primero de ellos, y el más importante, es el de la identificación de los topónimos, su verdadera identidad léxica, tan maltratada generalmente en las listas y repertorios en que anda por ahí. Pero a los errores involuntarios de su escritura se suman los más graves que resultan de puros inventos personales. Este es el caso del topónimo Tamarán como el supuesto nombre que tenía la isla de Gran Canaria antes de la conquista: un falso guanchismo inventado por el seudo-historiador tinerfeño Manuel Osuna Saviñón a mitad del siglo XIX, que ha cobrado tal fama que se ha convertido ya en un tópico conocido y repetido por todos.

De importante referencia sobre este asunto es el artículo «Un cuento chino: en Canarias ninguna isla se llamó Tamarán», de  Trapero, M. (2015). Tamarán el supuesto nombre de la isla de Gran Canaria: un falso guanchismo por inexistente. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 61: 061-021.

 

El invento del nombre tuvo impacto hasta en las marcas comerciales

De galletas Tamarán a «Acrostira tamarani»

Otro disparate sobre el supuesto nombre de Gran Canaria es que, en la Biblia, Génesis, cap. XIV, 7, se señala una palabra que es «Asasonthamar» que viene a significar «ciudad de las Palmas». Eusebio (en Onomasticon) menciona a Asasonthamar, que se identificó a Thamara. Este lugar era un pueblo con fortaleza y guarnición romana.

 

Para Rubén Naranjo Rodríguez, doctor en Geografía e Historia, profesor del IES del Cruce e Arinaga, escritor, la palabra «Tamarán» es una invención realizada por un investigador radicado en Tenerife pubicado en 1844. Cuando Millares Torres colocó esta denominación en un texto de investigacion académica generó que el topónimo se aceptara. A juicio de naranjo, «es preciso desterrar definitivamente el uso de dicha palabra en cualquier tipo de publicación, información o rotulación».

 

La contaminación del término Tamarán para llamar alguna parte de Canarias cuando el jefe de servicio geológico del Marruecos bajo dominio francés, Boucart propone llamarla Tamarán, «nombre aborigen de esta isla» al norte de Fuerteventura. Hay un roedor en La Aldea (Gran Canaria) que, al ser descubierto, se tuvo la ocurrencia de llamarlo «Canariomys tamarani». A un saltamontes, «Acrostira tamarani». En la flora de la isla, el drago de la isla es «Dracaena tamaranae». Por no hablar de la marca comercial galletas Tamarán, hoteles o entidades de música tradicional.

 

El más grande testimonio vivo de lo que queda de la lengua guanche

 

En total son 4.537 entradas que “son muchas para una lengua que desapareció a los 100 años de la conquista de Canarias por parte de los españoles”, indicó el profesor Trapero, que en la web están disponibles para su búsqueda alfabética, por nombre, por isla, por municipio o por su significado, indicando si es un topónimo vivo o desaparecido.

 

Esta web es una de las concreciones de un proyecto global que surgió en el año 1972 del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe sobre la toponimía guanche, “el más grande testimonio vivo de lo que queda de la lengua guanche, entendida por guanche la hablada por los habitantes aborígenes de todas las Islas Canarias”, explicó Trapero.

 

Este portal web tiene como objetivo dar a conocer “este patrimonio cultural único, de fonética exótica, a toda la comunidad de hispanohablantes”, condensando en una web los tres tomos de los que consta el Diccionario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.