Publicado el

Hidrosolar

Se trata de plantas fotovoltaicas flotantes y sumergidas.

No es nueva esta tecnología. Se habla y se investiga desde el año 2008. Estas fotovoltaicas flotantes marinas, tienen un alto interés estratégico y la investigación cuenta con firmes apoyos. No en vano, la UE en su estrategia para las energías renovables en alta mar, la menciona específicamente en su hoja de ruta actualmente en discusión.

Ubicadas tanto sobre aguas dulces de embalses o estanques, como en el mar, sobresalen este tipo de instalaciones renovables como objetivo inversor tanto por las múltiples ventajas que tienen las primeras como por las inmensas perspectivas que evoca la fotovoltaica offshore.

Este tipo de instalaciones es el que mayor desarrollo y relevancia ha adquirido, contando con una serie de evidentes ventajas que producen rendimientos medios estimados como media en un 16% superiores a las plantas fotovoltaicas convencionales y su interés deviene especialmente relevante en combinación con instalaciones hidroeléctricas.

No ocupan suelo, por cuanto se integran con el líquido elemento y, salvo pequeños espacios para albergar equipos centralizados, liberan terrenos para aprovechamiento agrícola y ganadero.

Esta característica, además de suponer un ahorro económico por no requerir suelo, reducen el impacto paisajístico de las estructuras.

De sencilla y económica instalación y mantenimiento, prescinden de anclajes fijos de obra. Con amplia flexibilidad para gestionar de forma simple la reversibilidad de sus estructuras y fácil desmantelamiento.

En el caso de ubicar estas instalaciones en estanques para riego, permiten su eficiente aprovechamiento minimizando las pérdidas hídricas. Disminuyen la evaporación del agua. Los módulos actúan como protección térmica frente a temperaturas que, especialmente en climas áridos, volatilizan el reservorio hídrico.

También esta característica tiene un efecto evidente para instalaciones en embalses de finalidad principal hidroeléctrica, y es que el agua no evaporada será aprovechada para la generación energética.

Como avanzadilla de una Economía Azul, se anuncian módulos impermeables patentados por GCL SI que evitan la corrosión, como los instalados por EnerWhere frente a la costa de la isla de Nurai en los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Se llevan a cabo nuevos proyectos piloto como el de Oceans of Energy, una compañía nacida en el seno de la Universidad Tecnológica de Delft, en los Países Bajos, que experimenta inicialmente con instalación de 8,5 kW en el Mar del Norte con vistas a su eventual ampliación hasta alcanzar 100 MW.

También alianzas estratégicas para desarrollos innovadores como la integrada por Tractebel, el grupo Jan de Nul, DEME, Soltech y la Universidad de Gante, que han formado un consorcio para llevar a cabo un proyecto de plantas solares fotovoltaicas offshore con dotación inicial de 2 millones de €.

Se abre paso esta tecnología superando las dificultades intrínsecas a esta tipología: degradación de materiales por exposición salina, fuertes vientos y oleajes, alto grado de humedad relativa. Pero además aprovecha la ventaja que le otorga la temperatura sobre la superficie del mar con un rango de temperaturas que oscila entre 1,8 grados centígrados y 16,7 grados centígrados, ideal para el funcionamiento a pleno rendimiento de los módulos fotovoltaicos.

PisciVoltaica

También para estanques pueden resultar una solución idónea, puesto que la eficiencia de los paneles puede disminuir hasta un 20% cuando aumenta la temperatura en fechas estivales. La inmersión de los módulos en agua mitiga el inconveniente de eficiencia sin afectar la visibilidad desde la superficie.

En cualquier caso, parece que esta tecnología para usar las superficies húmedas, tanto en agua dulce como en el mar, se va abriendo paso y más tarde que pronto, las veremos en nuestro entorno.

 

Fuente: suelosolar.es

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.