Gran Canaria en la publicación «Los techos de España»

La revista nacional «Grandes Espacios» publica la escalada al Morrón de la Agujereada (él le llama así. Nosotros La Gañifa o Morro de la Agujereada). Es el nuevo techo de la isla, al tener 1.960 m de altitud.
Fue en su publicación de noviembre de 2018 (nº. 248) donde se hace eco del libro de José Martínez Hernández, titulado «Los techos de España». Gran Canaria está presente, tanto en la revista como el libro. Según muestran las fotos el autor escaló Gran Canaria.autor.jpg
La Gañifa
• Es el punto más alto de Gran Canaria. Los antiguos habitantes le gustaban usar esa palabra para señalar el peñasco junto al vértice geodésico.
• Wikipedia, ha modificado el punto más alto gracias al artículo de prensa publicado en Canarias-7, el día 26 de junio de 2018.
Para saber más de La Gañifa puedes visitar nuestra entrada
del 28/09/2018, donde explicábamos su origen.
Una propuesta de altura
Hace casi veinte años que la editorial Desnivel publicó Los techos de España, una guía para subir a las cumbres señeras de cada provincia. Cuatro lustros después, su autor, José Martínez Hernández, regresa con una nueva edición, corregida y ampliada, de una obra que ha guiado a muchos montañeros en estos años y que tiene toda la pinta de seguir haciéndolo en el futuro.libro.jpg


Todos conocemos las montañas más espectaculares y representativas de España. En la escuela se aprende que la cumbre más alta de España es el Teide, y que el Mulhacén es la más alta de la península Ibérica, dando lugar a una pregunta trampa que aparece en muchos juegos de mesa y concursos de televisión; que el Aneto es la cima de los Pirineos y el Almanzor del Sistema Central; que en los Picos de Europa se levantan las atorres más altas de la Cordillera Cantábrica…quizá por esto, todas ellas son «conquistas» imprescindibles en el currículo de cualquier montañero. Mucha menos atención recibe el resto de cimas que jalonan nuestro país, un país que es, no olvidemos, el segundo de Europa en cuanto a relieve montañoso.ganifa-1.jpg
Algo de aquella indiferencia hacia las cimas segundonas cambió cuando la editorial Desnivel publicó en 1999 la primera edición de Los techos de España, una guía que describía cómo llegar a las «cumbres» de las cincuenta provincias españolas. El autor, un tipo inquieto y curioso llamado José Martínez, había dedicado cuatro años a averiguar cuál era el punto más alto de cada provincia para después ir a subirlo. En algunas ocasiones, lo primero resultó más difícil que lo segundo. La cartografía no es una ciencia exacta y la toponimia y la altitud de un mismo lugar puede diferir notablemente de un mapa a otro… o de un lustro a otro. mapa.jpg
Corregida y aumentada
Casi veinte años después, algunas de las dudas -y las polémicas que originaron- que suscitó la guía se han solucionado en la nueva edición «corregida y aumentada» de Los techos de España. Un ejemplo de cambio es el techo de Cantabria. Aunque en las hojas del IGN sigue figurando Peña Vieja como la cima más alta de Cantabria, y así aparecía en la primera edición, es Torre Blanca, con sus 2.617 metros, la cumbre de la región. El propio IGN comunicó por escrito a José la veracidad de este dato. Para el caso de Gran Canaria, el autor anota una explicación: «Aunque en la fuente digital del IGN y en las cartas 1:25.000 aparezca con menor altitud que el Pico de las Nieves (1948 m frente a 1951 m), las consultas hechas en el IGN han confirmado lo que ya intuía: el Morrón de la Agujereada es el nuevo techo de la isla, al tener 1960 m de altitud».
Nos dice el autor que Gran Canaria aunque no posea la belleza de las otras islas, mucho más agraciadas en cuanto a paisajes espectaculares se refiere (Gomera, La Palma, Tenerife…), Gran Canaria cuenta con parajes interesantes que bien merecen una detenida visita.
Esta isla volcánica se eleva unos 5000 metros desde el fondo del Atlántico, aunque su pico más alto tenga algo menos de 2000 metros. Su forma cupuliforme fue creada después de tres ciclos eruptivos sucedidos a lo largo de los últimos 15 millones de años, separados por períodos de inactividad en los que los procesos erosivos se encargaron de destruir parcialmente las estructuras creadas.
revista.jpg
Fotos extraídas de la revista «Grandes Espacios» de noviembre de 2018.
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» del C7 y de su libro Descubriendo Gran Canaria. Telde, 11 de febrero de 2019.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.