Publicado el

El planeamiento no da votos

Y resta mandatos. El uso electoralista de la ordenación del territorio tiene sus días contados. El componente técnico y la complejidad para las aprobaciones de Planes Generales cada vez es mayor. Los órganos jurisdiccionales han tumbado más de 100 planes urbanísticos por la deficiente evaluación ambiental y memoria económica (en algunos casos carencia).
urbanismo.jpg
Era hora de tomarse en serio los aspectos medioambientales y el impacto económico sobre las arcas públicas de toda ordenación urbanística.
De esta guisa aparece la crudeza del principio de estabilidad presupuestaria, tras la reforma del artículo 135 de la CE y la aplicación del artículo 7.3 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las Administraciones Públicas (…aquello «que afecten a los gastos o ingresos públicos presentes o futuros, deberán valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse de forma estricta al cumplimiento de las exigencias de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera»). Argumento para frenar documentos de ordenación urbanística que no cuentan con la Memoria de Sostenibilidad Económica y con la Memoria de Viabilidad Económica (dos documentos diferentes).
El TSJ de Asturias acaba de tumbar una Ordenanza de Protección del Medio Ambiente Atmosférico de Oviedo (Sentencia del 24/09/2018), o por ejemplo la STS de 18/10/2018 que anula el Plan de Modernización de Maspalomas, ambos documentos por carecer de las memorias económicas.
justicia-exacta.png
Ante estas circunstancias es necesaria la reconsideración de la figura de los Planes, al que, paulatinamente, se le van añadiendo más y más estudios/trabajos sectoriales (paisaje, agricultura, eficiencia energética, cohesión social, impacto económico, análisis coste-beneficio, biodiversidad, riesgo, impacto de género…, en Andalucía, por ejemplo, incidencia en la salud, etc.).
La Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, en su artículo 9. 3 dice que: «la invalidez de un plan jerárquicamente superior no afectará por sí sola a los planes de desarrollo e instrumentos de gestión que por razón de especialidad y autonomía en el modelo territorial y urbanístico mantengan una autonomía funcional respecto de aquel». Esta cláusula intenta atemperar los efectos dominó de caída de anulaciones de planes, y pasa la responsabilidad a los tribunales de justicia para que se concreten las futuras anulaciones.
El colapso está garantizado y, por tanto, los modelos de planes en lugar de simplificarse se van complicando. Cada vez es más difícil afrontar, con las máximas garantías, la aprobación de documentos de ordenación y planificación urbanística. Las administraciones locales no pueden seguir este ritmo, no tienen capacidad de adaptación a tanto cambio legal y jurisprudencial.

Publicado el

La infraestructura verde urbana: «sin arrepentimiento»

Me ha llegado un artículo de Francisco Heras Hernández, de la Oficina Española de Cambio Climático, titulado «CAMBIO CLIMÁTICO: TAN LEJOS, TAN CERCA».muevete_contra_el_cambio_climatico.jpg
Nos cuenta que el cambio climático es el paradigma del problema global. Un fenómeno que se expresa en todo el planeta a través del ascenso de las temperaturas medias, la subida del nivel del mar, el deshielo en el Ártico o el aumento en la frecuencia e intensidad de los ciclones tropicales. Muchos de estos escenarios se localizan a miles de kilómetros de distancia de nuestro país y, consecuentemente, quedan lejos de nuestras preocupaciones cotidianas. Sin embargo, un problema global no es el que ocurre sólo en escenarios lejanos sino el que se expresa en todas partes…, incluyendo nuestra propia casa.
El Cambio Climático en España
Cuando se hace referencia al cambio climático es frecuente hablar en tiempo futuro: «el cambio climático va a provocar…». Sin embargo, el cambio climático es una realidad tangible que se puede conjugar en tiempo presente. Desde los años 60 del siglo pasado, en la España peninsular las temperaturas medias han sufrido un incremento de unos 0,3°C por década, una cifra en torno a un 50% superior a la media europea. Este calentamiento ha sido especialmente intenso en los veranos.
Para el caso de las precipitaciones, los datos observados muestran tendencias menos claras: en el periodo 1961-2011 se han registrado descensos muy moderados en los volúmenes globales de precipitaciones. Quizá lo más destacable es el cambio en la forma en que la precipitación se reparte a lo largo del año: la estación húmeda tiende a acortarse y ha aumentado el porcentaje de la lluvia anual que cae en el otoño (Vicente-Serrano y otros, 2017).
La cantidad de agua que circula por los ríos también ha disminuido. Un estudio reciente sobre 74 cuencas que poseen un régimen seminatural constató reducciones medias de 1,45% al año. En la mayoría de los ríos las reducciones de caudal se han concentrado en la primavera y el verano (Martínez-Fernández y otros, 2013).
En resumen, el territorio español está inmerso en el proceso de cambio, con señales nítidas en relación con el incremento de las temperaturas. Aunque las tendencias son menos claras en las precipitaciones, también se constata que hay menos agua en los ríos como resultado del aumento de la evaporación y la evapotranspiración asociado al calentamiento.
La gestión pública ante la incertidumbre climática

Continuar leyendo «La infraestructura verde urbana: «sin arrepentimiento»»

Publicado el

Imagen Etnográfica de Gran Canaria.

El pasado viernes tuve la oportunidad de asistir a la inauguración de la Exposición «Imagen Etnográfica de Gran Canaria, Colección de Postales de Vicente Rodríguez Suárez», en imágenes de un tiempo pasado en su XVI Edición, instalada en la Ermita de San Pedro Mártir del casco histórico de Telde. exposi.jpg
Es una muestra gráfica que llama la atención por presentarnos y descubrirnos una variedad de paisaje y paisanaje en el entorno insular de otro tiempo. La sociedad de los años finales del siglo XIX y principios del XX. Detrás hay un excelente trabajo de enmarcación de las tarjetas postales para su presentación, murales, cartelería, expositor con tarjetas y postales originales de nuestros municipios, programa díptico de mano con información guía sobre la exposición, y el excelente catálogo para adquisición de los interesados en conservar la historia y postales de la muestra, realizado por los miembros del Colectivo Escuela Taller de la Asociación Cultural Tyldet de La Pardilla.
Exposición que, con el título de Imagen Etnográfica de Gran Canaria, está enmarcada en el proyecto Imágenes de un Tiempo Pasado, en su XVI edición del Colectivo Escuela Taller de la Asociación Cultural Tyldet de La Pardilla del Municipio de Telde, que contó con la asistencia del presidente de la Asociación, Miguel Vega Peña, en esta muestra dedicada al testimonio coleccionista de postales del cartófilo natural de Valleseco, Vicente Rodríguez Suárez. La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Telde, inauguró la exposición, toda vez que su área organizó y preparo este evento muy participativo.vicente_postales.jpg
Fotos y texto de Jesús Ruiz Mesa Colaborador cultural Telde www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. exposicion_Postales.jpg