Publicado el

Mogán recibe un premio.

  • Se trata del segundo premio al Comité Acción Local del Proyecto Ecotur.
  • Su dinámica participativa y el trabajo asociativo en beneficio del Proyecto, ha sido reconocido por el resto de socios y ayuntamientos.

Interreg-Mac 2014-2020.
El proyecto ECO-TUR consiste en crear una Red de municipios para la conservación, gestión y puesta en valor del patrimonio natural y etnográfico a través de la creación de productos y servicios ecoturísticos y de turismo activo en las regiones del territorio de cooperación.
IMGreducidamogan.jpeg
Por lo tanto, los tres principales objetivos del proyecto son:
1. Crear una Red Transnacional de Municipios ECO-TUR para establecer una estrategia conjunta para el fomento del ecoturismo y el turismo activo.
2. Implantar sobre el territorio los planes de acción desarrollados por la Red Transnacional de Municipios ECO-TUR
3. Lanzar y promocionar los nuevos productos y servicios creados para el fomento del ecoturismo y el turismo activo.
Premio_mogan.png
El Proyecto ECO-TUR, es uno de los 56 proyectos aprobados en la primera convocatoria del programa de cooperación territorial entre España y Portugal INTERREG-MAC 2014-2020. El proyecto cuenta con 17 socios participantes y con un presupuesto total de 2.546.852,75 € que será co-financiado al 85% por los Fondos FEDER.
MacroRuta Mogán
Desde hace dos años se trabaja y perfila el proyecto de Mogán, para participar en el Ecotur. Consiste en el diseño, trabajo, rehabilitación y puesta en valor de un itinerario que atraviesa el municipio sureño de extremo a extremo, aproximadamente de 29 km, que lleva por nombre la ruta Tamaranae, haciendo referencia a la existencia de los Dragos grancanarios que se podrán ver en determinados puntos del camino.

Publicado el

«Humiaga» qué bonito nombre para un proyecto.

Humiaga, Humiaia, Umiaga, Umiaya. Nombres que han desaparecido como topónimos de Gran Canaria. Ilocalizables para el historiador M. Trapero.
El nombre de Humiaga lo narra el historiador Alonso de Palencia, como un lugar sagrado en Las Tirajanas. Humiaga es lo que podríamos llamar un santuario perdido que se recogieron en las crónicas castellanas.museocanario.jpg
Probablemente Humiaga era un impresionante promontorio que se divisaba fácilmente al llegar a la Degollada de Cruz Grande (lugar de paso del mundo indígena, cambio de vertiente, divisoria de cuencas), situado en la cota 1.500 m.a., aproximadamente.
Desde allí crecía la admiración de los aborígenes que veían al lugar que llamaban «Humiaga» a sus pies.
En Gran Canaria había varios lugares «sagrados» para los aborígenes, o al menos de ceremoniales, según testimonios de las crónicas de la conquista. Fueron: Tirma, Bentaiga, Ajódar, Amagro, Humiaga, Roque de las Mujeres y Ansite.
Montañas o riscos eminentes, aunque no todos ellos tengan hoy una precisa localización. Humiaga, lo describe Alonso de Palencia en la parte dedicada a la conquista de las islas canarias en su Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, obra mejor conocida con el nombre de Décadas por tener una estructura similar a la obra del historiador romano Tito Livio.
Presentación del Proyecto Humiaga 977 en el Museo Canario.

Continuar leyendo ««Humiaga» qué bonito nombre para un proyecto.»

Publicado el

39 años de la revista El Ecologista

No fue hasta 1977 cuando nace Alfalfa: revista de crítica ecológica y alternativas, editada por el colectivo TARA (Tecnologías Autónomas, Radicales y Autogestionadas) radicado en Cataluña. También, en junio del mismo año, el Collectiu de Periodistes Ecologistes de Catalunya lanza Userda, una revista elaborada, según reza su primer número, por grupos ecologistas de Barcelona y de las comarcas catalanas. 47590845.jpg
A pesar de coincidir con uno de los momentos álgidos de un movimiento social que apenas acababa de nacer, ambas revistas apenas duran una docena de números.
Sin caer en el desánimo, es en 1979 cuando activistas y grupos ecologistas de todo el Estado español ponen en marcha otro proyecto de comunicación: la revista El Ecologista.
El primer número aparecía en los quioscos en noviembre gracias al esfuerzo del Colectivo Tierra. Integrantes de aquel primer equipo fueron Ángel Hevia, Elena Domingo, Juan Pablo Albar, Felipe Colavidas, Pepe Cuenca, Milagros del Barrio, Mª Carmen Espinar, Agustín Hernández Aja. Todos ellos coordinados por Alfonso del Val.

Continuar leyendo «39 años de la revista El Ecologista»