Publicado el

Mancomunidad del Norte: Buena Práctica Europea ODYSSEA.

PRESENTADO EL DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS

  • Se trata de promover un desarrollo turístico sostenible.
  • Este modelo innovador permite a los territorios dar respuesta a una demanda turística interesada en productos atractivos, sostenibles y capaces de proporcionar experiencias personalizadas y únicas.

Durante el mes de noviembre se ha celebrado, en la Finca Lairaga de Arucas, una conferencia transnacional organizada por la Mancomunidad del Norte, sobre economía azul, en el que 15 expertos europeos han analizado, junto a los más de 60 asistentes, las posibilidades de desarrollo azul en las Islas de la Macaronesia.decalo.jpg
Esta conferencia se enmarca dentro del proyecto Ecotur-Azul que pretende fomentar el ecoturismo costero en las regiones de la macaronesia participantes en el proyecto cofinanciado por el programa europeo Interreg MAC.
El Norte se incorpora a la «Red Europea del modelo Odyssea Turismo y Crecimiento Azul de las Ciudades Marítimas.
La Conferencia de ECOTUR_AZUL, contó con representantes de la Unión Europea, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entidades públicas y privadas, expertos de ámbito transnacional, así como miembros del sector empresarial vinculados al turismo azul, quienes explicaron a los asistentes la importancia del fomento del «crecimiento azul», impulsado desde la Unión Europea, como una estrategia a largo plazo de apoyo al crecimiento sostenible de los sectores marino y marítimo, reconociendo la importancia de los mares y océanos como motores de la economía europea por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.

Continuar leyendo «Mancomunidad del Norte: Buena Práctica Europea ODYSSEA.»

Publicado el

Diccionario de toponimia de Canarias

Damos cuenta de la presentación del nuevo libro «Diccionario de toponimia de Canarias: Los guanchismos».
Fue la semana pasada en la sede de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), ubicada en Madrid. Sus autores: Maximiano Trapero, Catedrático de la ULPGC, en colaboración con el profesor Eladio Santana Martel.
El libro consta de tres volúmenes, en formato 24×17 cm, con un total de 2.500 páginas que incluyen más de 4.000 topónimos y unidades léxicas estudiadas, algunos de ellos topónimos vivos recogidos de la tradición oral.toponimias-de-Canarias.jpg
Sinopsis: Los topónimos son las últimas palabras que quedan de una lengua perdida. La lengua o lenguas que hablaron los primitivos habitantes de las Islas Canarias se perdieron del todo, pero quedan en la toponimia actual de las Islas muchos nombres de aquellas lenguas, muchos más de los que pudiera suponerse (cerca de 4.000), que siguen vivos y que representan la singularidad mayor del patrimonio lingüístico canario en el conjunto de España y del Mundo Hispánico.
Una doble característica tiene esta obra: es un diccionario que relaciona y estudia los topónimos que siguen vivos, y que han sido recogidos de la tradición oral de Canarias. Son, por tanto, nombres actuales y ciertos, a diferencia de los otros diccionarios de guanchismos precedentes.
No obstante, también se relacionan y estudian en un Apéndice aquellos topónimos famosos registrados en las crónicas y primeras historias de Canarias que han desaparecido o no se han identificado.
Como obra monumental y novedosísima ha de calificarse este Diccionario de guanchismos de Maximiano Trapero y Eladio Santana Martel, y que confirma lo dicho por Alejandro Humboldt a finales del siglo XVIII: que el único monumento vivo para esparcir un poco de luz sobre el origen de los guanches es su lengua.

Publicado el

Valleseco: saberes y sabores.

La exposición «Saberes, semillas, sabores y sonidos», en homenaje a las mujeres rurales, se puede ver los días 14, 15 y 16 de diciembre en el Salón Parroquial de Valleseco.
El viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16 de diciembre de 2018, de 18.30 a 20.30 horas se podrá visitar en el Salón Parroquial de Valleseco la muestra/exposición «Saberes, semillas, sabores y sonidos», bajo la organización del colectivo Iniciativa Impulso Valleseco Verde (INIMVAVE), contando como colaboradores a la Parroquia de San Vicente Ferrer de Valleseco y LA VINCA Ecologistas en Acción.Valleseco.jpg
La exposición reúne parte de los conocimientos recopilados por Aider Gran Canaria, a través de un proyecto del mismo nombre subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.
Las mujeres rurales atesoran el saber de sus antecesoras, al que accedieron a través de la tradición oral y el aprendizaje de las tareas habituales en el entorno. Unos conocimientos que corren el riesgo de desaparecer si no son transmitidos a las nuevas generaciones.

Continuar leyendo «Valleseco: saberes y sabores.»