«Humiaga» qué bonito nombre para un proyecto.

Humiaga, Humiaia, Umiaga, Umiaya. Nombres que han desaparecido como topónimos de Gran Canaria. Ilocalizables para el historiador M. Trapero.
El nombre de Humiaga lo narra el historiador Alonso de Palencia, como un lugar sagrado en Las Tirajanas. Humiaga es lo que podríamos llamar un santuario perdido que se recogieron en las crónicas castellanas.museocanario.jpg
Probablemente Humiaga era un impresionante promontorio que se divisaba fácilmente al llegar a la Degollada de Cruz Grande (lugar de paso del mundo indígena, cambio de vertiente, divisoria de cuencas), situado en la cota 1.500 m.a., aproximadamente.
Desde allí crecía la admiración de los aborígenes que veían al lugar que llamaban «Humiaga» a sus pies.
En Gran Canaria había varios lugares «sagrados» para los aborígenes, o al menos de ceremoniales, según testimonios de las crónicas de la conquista. Fueron: Tirma, Bentaiga, Ajódar, Amagro, Humiaga, Roque de las Mujeres y Ansite.
Montañas o riscos eminentes, aunque no todos ellos tengan hoy una precisa localización. Humiaga, lo describe Alonso de Palencia en la parte dedicada a la conquista de las islas canarias en su Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, obra mejor conocida con el nombre de Décadas por tener una estructura similar a la obra del historiador romano Tito Livio.
Presentación del Proyecto Humiaga 977 en el Museo Canario.


El Museo Canario acogió la presentación del Proyecto Humiaga 977 (HUman Investigation And Genetic Analysis 977).
Este proyecto, liderado por Tibicena Arqueología y Patrimonio S.L. y por El Museo Canario, cuenta con la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y tiene como doble objetivo reconstruir en 3D el rostro de la mujer cuyo cráneo está inventariado en el museo de Vegueta con el número 977, y al mismo tiempo visibilizar el papel de la mujer en el pasado aborigen, insertándola dentro de un espacio histórico y cultural significativo como fue La Fortaleza.momia.jpg
El cráneo 977 fue recuperado de la cima de La Fortaleza Grande por Víctor Grau Bassas, primer conservador de El Museo Canario. Perteneció a una mujer fallecida a finales del siglo V-VI, siendo así uno de los enterramientos datados más antiguos de Gran Canaria.
Este depósito puede vincularse a las construcciones que se ubican en la cima, levantadas durante los siglos VI-VII, que Víctor Grau Bassas habría de identificar como un gran templo o almogarén y que hoy se relacionan con Humiaga, uno de los dos grandes lugares sagrados de la Gran Canaria prehispánica.
El Proyecto Humiaga 977, que aúna el trabajo científico con la vocación divulgativa, se inició con un microescaneado del cráneo por parte de Tibicena para su modelización 3D y la realización posterior del rostro a cargo de la empresa especializada en reconstrucciones virtuales PAR Arqueología y Patrimonio.
En paralelo, la Dra. Teresa Delgado Darias, conservadora de El Museo Canario, realizó un estudio bioantropológico que permitió conocer aspectos como la salud dental o la existencia de traumatismos, datos que permiten contextualizar a la mujer retratada en un momento cultural e histórico concreto. Además, un conjunto de muestras genéticas de este cráneo y de otros provenientes de Guayadeque y La Guancha permitieron a la Dra. Rosa Fregel, de la Universidad de La Laguna, hacer una estimación sobre los aspectos fenotípicos (color de piel, ojos y cabello), completando así la información necesaria para la reconstrucción de su aspecto facial.
Tras la reconstrucción facial del cráneo 977 puede reconocerse una historia social y de género mediante cuestiones como quién era esta mujer, cuál pudo ser el origen de la herida que presenta en la cabeza, por qué estaba enterrada en lo alto de La Fortaleza o cómo pudo ir vestida. De esta manera, gracias al Proyecto Humiaga 977 la sociedad puede acercarse de la manera más objetiva posible al pasado insular, evitando idealizaciones raciales o falsas recreaciones históricas.
HUMIAGA.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.