El «rol» ecológico de los caminos (vías verdes andaluzas)

• El Gobierno de Andalucía ha aprobado el «Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica, una estrategia de infraestructura verde».
• El objeto del Plan es garantizar y, -en la medida de lo posible-mejorar de una forma integral, la conectividad ecológica en Andalucía, priorizando el diseño y desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza (infraestructura verde y restauración ecológica).
Dado su carácter público y su concentración en paisajes rurales, las vías pecuarias pueden ser de gran utilidad para la recuperación de la conectividad ecológica en paisajes muy transformados.viasverdes_Andalucia.jpg
Territorialmente y a escala de paisaje, los corredores ecológicos constituyen un conjunto heterogéneo que incluye tanto corredores lineales (redes de vías pecuarias, corredores fluviales, dominios públicos hidraúlicos y marítimos terrestres, etc.), como áreas forestales aisladas y otras estructuras propias de mosaicos agroforestales (bosques isla y otros enclaves forestales, setos y linderos forestales, etc.) que intervienen como stepping stones en los procesos de movilidad y dispersión de la fauna y flora silvestre.
Resultan especialmente determinantes en el mantenimiento y mejora de los flujos ecológicos en los paisajes más transformados y especializados y, por tanto, más deficitarios en rasgos naturales.
Trabajo coherente y comprometido


Observo con atención lo que ocurre en otras regiones españolas, toda vez que las «buenas prácticas» siempre son reproducibles. Es evidente que, seguro, habrá políticas y cuestiones de las que discrepemos, pero es justo informar el trabajo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía. Así hacemos un pequeño balance:

  • Ha contribuido a la recuperación del patrimonio público de la red de vías pecuarias andaluzas.
  • Realizado el inventario de árboles y arboledas singulares de Andalucía, el inventario de bosques isla, el inventario de fuentes y manantiales de Andalucía, el inventario de pantanetas y embalses agrícolas de Andalucía.
  • Realizó el inventario andaluz de georrecursos, el catálogo de montes de utilidad pública de la Comunidad Autónoma, el inventario andaluz de humedales, la red de espacios culturales de Andalucía, la red de Parques Metropolitanos, los inventarios de riberas fluviales sobresalientes.

Marco normativo a tener en cuenta:
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: ya en su preámbulo se refiere de forma específica a los aspectos relativos a la conectividad ecológica, indicando que se incorporarán a la planificación ambiental o a los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, los corredores ecológicos, otorgando un papel prioritario a las vías pecuarias y las áreas de montaña. La conexión de hábitats y ecosistemas se contextualiza dentro del marco de la UE, sus instrumentos de conservación y documentos estratégicos.
Ley 33/2015, de 21de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad: implica la aprobación de una Estrategia estatal de infraestructura verde, y de la conectividad y restauración ecológicas, así como el desarrollo de las correspondientes estrategias de ámbito regional que incluirán, al menos, los objetivos contenidos en la estrategia estatal.
Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017: dedica una parte importante de su diagnóstico a la conectividad y a los elementos que constituyen la trama territorial que la sustenta y los introduce de forma transversal en el tratamiento del resto de temas relativos al patrimonio natural y la biodiversidad que afronta.
Resumen de una estrategia de infraestructura verde
La fragmentación de hábitats y ecosistemas, ya sea como consecuencia de proceso
s de cambio de uso o de desarrollo urbano o de infraestructuras, se ha convertido en las últimas décadas en una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a escala global. De hecho, los distintos niveles de decisión (europeo, nacional y regional), constatan la preocupación generalizada por controlar los efectos ocasionados por los procesos de fragmentación del territorio.
La incorporación al marco legal e instrumental de los aspectos referidos a la mejora de la conectividad ecológica y al desarrollo de estrategias de infraestructura verde se enmarca también en contexto de la implementación de las políticas de la UE en materia de medio ambiente y biodiversidad.
Con estos antecedentes, Andalucía ha elaborado este plan cuyo objeto es garantizar y en la medida de lo posible mejorar de una forma integral, la conectividad ecológica en Andalucía, priorizando el diseño y desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza (infraestructura verde y restauración ecológica). Dicha finalidad se pretende conseguir a través del establecimiento de directrices de aplicación en los planes y programas vigentes, promovido desde una amplia gama de departamentos y ámbitos sectoriales de la Junta de Andalucía.
El presente Plan propone, de inicio, tres grandes metas a escala regional:
-Reforzar la funcionalidad de los ecosistemas andaluces en un sentido amplio, mediante el desarrollo de medidas y acciones orientadas a la recuperación y restauración de procesos ecológicos y de servicios proporcionados por los ecosistemas y a través del impulso de soluciones basadas en la naturaleza.
-Reforzar la conectividad ecológica entre los hábitats de interés comunitario presentes en Andalucía y mejorar la coherencia e integración, de dichos hábitats y de la Red Natura 2000, en el contexto general del territorio andaluz.
-Reforzar la conexión entre las poblaciones y hábitats de las especies andaluzas, reduciendo los efectos de la fragmentación del paisaje sobre la flora y la fauna silvestre y mejorando, en general, el estado el estado ecológico de las especies amenazadas.
El diagnóstico de la conectividad ecológica de Andalucía se abordó en tres ámbitos fundamentales: el medio terrestre, el acuático epicontinental y el marino. Asimismo, se señalan áreas prioritarias de intervención. Por último, el programa de medidas se estructura en seis objetivos generales que responden a los grandes ámbitos sobre los que el Plan propone actuaciones.
Fuentes:
Artículo de Eva Blasco Hedo. Responsable del Área de Formación e Investigación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT).
B.O.J.A. núm. 130, de 6 de julio de 2018, acuerdo de 12 de junio de 2018, del Consejo de Gobierno.
Consultar el Plan en su web.
La-Vía-Verde-del-Plazaola.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.