Publicado el

La Gañifa

• Es el punto más alto de Gran Canaria. Los antiguos habitantes le gustaban usar esa palabra para señalar el peñasco junto al vértice geodésico.
• Wikipedia, ha modificado el punto más alto gracias al artículo de prensa publicado en Canarias-7, el día 26 de junio de 2018.
• El debate sobre el punto más alto de la isla de Gran Canaria no es nuevo. En la publicación de Víctor Grau Basas (1886) encontramos topónimos divergentes.
red-web-navidad-1.jpg
Qué es una gañifa.
Una rala de gofio y queso, con miel. Todo muy dulce y amasado. Para la Comisión de Etnografía e Historia de Canarias el término Gañifa, «es una pella de gofio y queso tierno amasada en un zurrón. No creemos que esta palabra sea un aféresis de «engañifa» -de engaño- puesto que la mezcla de gofio no es un bocado flojo sino por el contrario, un alimento formidable. Por otro lado, algún lugareño nos ha dicho que cuando se moldea la «pella» con una mano y se coloca, verticalmente, sobre un plato, tiene un cierto parecido con este roque. Sin embargo, no descartamos que la voz sea prehispánica…» (publicado en el periódico LP, 29 de octubre de 1995).
El resumen didáctico del documento informativo del Paisaje Protegido de Las Cumbres (C-25, Cabildo de GC), también destaca que «Gañifa» es un «topónimo de una de las formaciones geológicas muy interesantes, se trata de una auténtica ventana, o agujero que de forma natural se encuentra casi junto al Pico de las Nieves. Su denominación hace referencia a la recogida de miel de abeja que se extraía de los panales silvestres, de abundante presencia de abejas en la zona. La tal «Gañifa» consistía en un rico alimento preparado con miel de abeja y gofio. Alimento muy común de los pastores y habitantes del lugar desde tiempos prehispánicos».red-12.jpg
Es un tema de mucho debate e impacto mediático.

Continuar leyendo «La Gañifa»

Publicado el

El 87% … preocupados por el impacto ambiental de los plásticos.

• El plástico representa el 85% de la basura de la playa y más del 80% de la basura marina.
• Se discute, paralelamente, la propuesta de Directiva sobre plásticos de un solo uso.
El pasado jueves, el Parlamento Europeo se ha mostrado a favor de imponer una prohibición completa de los plásticos oxodegradables para 2020 y de prohibir el uso de microplásticos en los cosméticos, al aprobar una resolución relativa a la Estrategia sobre Plásticos de la Comisión Europea.microplasticos.jpg
Entre las propuestas del proyecto de resolución no vinculante, aprobado este jueves, 13 de septiembre, con 597 votos a favor, 15 en contra y 25 abstenciones se incluyen incentivos para recoger basuras marinas, nuevos estándares y definiciones de biodegradabilidad y compostabilidad, y una prohibición completa del plástico oxodegradable para 2020.
Los eurodiputados también abogan por la prohibición de microplásticos en cosméticos y productos de limpieza para 2020.

Continuar leyendo «El 87% … preocupados por el impacto ambiental de los plásticos.»

Publicado el

Cuando las cabras…

Son datos objetivos. Cuando las cabras se estabulan y no «ramonean» por los campos, montañas y barrancos de las islas, la flora canaria es la primera que lo nota… y lo agradece con floraciones espectaculares.fataga-siempreviva.jpg
Resulta que en mis exploraciones veraniegas hemos recorrido barrancos de Amurga y Fataga. Cuál ha sido mi sorpresa agradable de encontrarme una franca recuperación de la siempreviva lunaria. Incluso como se aprecia en una de las fotos, hemos encontrado ejemplares altos y voluminosos.
La siempreviva de Los Vicentillos.
En mi libro del año 2011, publicado en 2012, «Descubriendo Gran Canaria: Reserva de la Biosfera», lanzamos una reseña de esa especie:
…»El nombre común es «siempreviva lunaria», y se corresponde con el endemismo grancanario «Limonium preauxii» (denominación dedicada al naturalista francés Despréaux, 1794-1843).
El Ministerio de Medio Ambiente la tiene en su libro rojo de la flora vascular amenazada de España, ya que existen 12 poblaciones en un radio de apenas 12,75 km2, repartidas entre los municipios de Mogán, Santa Lucía, Agüimes y el macizo de Ayagaures, donde se localizan nada menos que 8 núcleos con plantas.
Es una especie hermafrodita, que puede alcanzar un metro de altura, con tallo leñoso corto, y sus flores poseen un cáliz con el limbo de color malva intenso. Cuídela y protéjala, no la pise. Es una especie diferente a la que vemos en los jardines de las ciudades, aunque muy parecida a esta. Debemos protegerla, porque no hay más ejemplares en todo el mundo».P1300986red.jpg
En la foto se pueden apreciar ejemplares de siemprevivas en la zona de Hoya de los Romanos (Amurga) y barranco de Maspalomas, Paisaje Protegido de Fataga.
Cómo citar este artículo de autor ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J., extracto del blog «ventana verde» del C7 y de su libro «Descubriendo Gran Canaria». Telde, 14 de septiembre de 2018. Fotos propiedad de ©: MONZÓN SANTANA, ÁLVARO J.