Publicado el

Obras en Riquiánez: qué horror!

riquianez.jpg
La montaña y laderas del Lomo de Riquiánez (Arucas), constituyen unas excelentes atalayas de observación desde las que se divisan amplias zonas de la comarca norte y que, según algunos historiadores, fueron un punto de observación y defensa para la población aborigen.
En esta zona aún queda constancia de algunos de los usos tradicionales propios de la actividad agrícola, ganadera y artesana, por lo que constituye un conjunto de bienes etnográficos de primer orden: estanques de barro, eras y hornos de teja entre otros, que están casi todos en peligro debido a la presión urbanística.
Pervivencia de estructuras del siglo XVIII.
Entre estos elementos destacan ocho estanques de barro en Visvique y Santidad, y otros tres más, aún con agua en Hoya Aríñez, construidos con arcillas-sedimentos de naturaleza fonolítica, barro conocido en Arucas como masapés.
De alto valor etnográfico, son los siete hornos de teja y ladrillo esparcidos por el lomo de Riquiánez, destacando sobre todo el situado en la parte más elevada a 460 metros de altitud, conocido como El Horno de Riquiánez, es el de mayor tamaño y mejor conservado, activo desde finales del siglo XVIII. Se trata de una estructura cilíndrica de 6 metros de altura por 5,5 de diámetro con una capacidad de 10 a 12 mil tejas por hornada a cielo abierto.

Continuar leyendo «Obras en Riquiánez: qué horror!»

Publicado el

El «Ventayga» pasa por Firgas

Este viernes día 13 de abril se presenta en LA CASA VERDE de Firgas el libro: «VENTAYGA, El enigma del nemeth«, de José Manuel Espiño Meilán.
El proyecto cultural e itinerante de José Manuel Espiño Meilán ha contado con el apoyo económico de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
El autor, José Manuel Espiño Meilán, es un experimentado profesor y reconocido educador ambiental. En su tiempo libre, escribe y camina. Tiempo, constancia y sacrificio, necesitan ambas actividades pero en su ejecución el autor no sólo encuentra relax, placer y satisfacción sino que mantiene su relación y compromiso con el medioambiente y la divulgación y defensa del mismo, a través del Colectivo TURCÓN Ecologistas en Acción, entidad de la que fue fundador.Firgas_Espino_2018.jpeg

Continuar leyendo «El «Ventayga» pasa por Firgas»

Publicado el

El rabo de gato asciende

Es una planta invasora que amenaza nuestra rica biodiversidad. Se ha extendido a cotas impensable. Se trata del Pennisetum setaceum y se encuentra en el Catálogo de especies exóticas invasoras. flora.jpg
Es una planta con alta capacidad de dispersión: rebrota fácilmente de raíz, vive unos veinte años, y es capaz de producir miles de semillas de manera continuada durante todo el año, que además pueden germinar hasta 6 años después, se dispersan con facilidad por el viento, arrastre de agua, animales, vehículos y usos humanos, es resistente a cortes, pisoteo, fuego y a muchos herbicidas; adaptándose así a numerosos tipos de ambientes y suelos de la isla, principalmente en aquellos que se encuentran degradados.
Por tal motivo un grupo de personas, voluntarios y voluntarias han creado una asociación llamada BEJEQUE. Con una labor de SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL PROBLEMA CON LAS INVASORAS DE LA FLORA CANARIA.
Mañana, sábado, día 07 de abril, realizarán una visita guiada por el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo donde tres profesionales expondrán diferentes situaciones de la biodiversidad en la isla.
Más información. Para saber más, continúa leyendo:
El Colectivo Bejeque – Control de rabo de gato Pennisetum setaceum en Gran Canaria – , después de seis meses de actividades de voluntariado en el Barranco Guiniguada, continúa con la sensibilización sobre flora endémica, autóctona, exótica e invasora de la flora canaria.

Continuar leyendo «El rabo de gato asciende»