Publicado el

Las basuras marinas son una grave amenaza para los ecosistemas

Cada año entran en los océanos entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas. De ellas, los plásticos representan más del 80 %.basura en mar.jpeg
El 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde fuentes terrestres.
Ecologistas en Acción presentó un informe que recoge evidencias científicas sobre este grave problema de contaminación, atendiendo a los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras, plásticos y microplásticos en el medio marino.
La amenaza global que suponen las basuras marinas debe combatirse haciendo un profundo análisis del sistema de consumo y reciclaje.
Basuras marinas, plásticos y microplásticos
Un estudio que recoge una amplia revisión bibliográfica de más de 300 publicaciones científicas internacionales y proporciona un completo resumen sobre los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras marinas.
De acuerdo con las autoras, dependiendo de las fuentes consultadas se estima que cada año entran en el océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas, de las que los plásticos representan más del 80 %. Además, el 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde fuentes terrestres.

Continuar leyendo «Las basuras marinas son una grave amenaza para los ecosistemas»

Publicado el

Ecofibras: proyecto que puede eliminar el rabogato.

Este proyecto, denominado Valorización ecosostenible de especies vegetales invasoras de la Macaronesia para la obtención de fibras de uso industrial, MAC/4.6d/040, se basa en la valorización de fibras naturales provenientes de especies vegetales invasoras en la Macaronesia, tales como la A. donax L. (caña común), Pennisetum setaceum (conocida como rabogato), Agave Americana (pita) y Ricinus Comunis (tártago o ricino), todas propagadas sin control en los tres archipiélagos involucrados en el proyecto (Canarias, Azores y Madeira), y figurando en el TOP100 de especies invasoras más peligrosas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Rabogato.jpg
La propuesta también afronta la caracterización de corrientes de biomasa de desecho generadas como consecuencia de los procesos de extracción de las fibras.
Al final del proyecto se generará una serie de demostradores en material compuesto (polímero + fibra natural), de manera que se dispondrá de pruebas reales que demostrarán el comportamiento de dichos materiales, además de emplearlos como herramienta de diseminación del proyecto.
En este proyecto participan la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que actúa como jefe de fila, la Universidade da Madeira (Centro Químico da Madeira), el Cabildo de Gran Canaria (a través del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo), la Universidade dos Açores y la Fundaçao Gaspar Frutuoso. El proyecto tiene una duración total de 3 años, y cuenta con un presupuesto algo inferior al millón de euros, contando con una financiación FEDER de alrededor de 800.000€.
El proyecto está financiado por el programa de cooperación territorial MAC en su primera convocatoria a través de fondos FEDER y ha dado comienzo de manera oficial el 1 de enero de 2017. Se enmarca en el eje número 4 de cooperación transnacional, dedicado a conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, más concretamente a la protección y restauración de la biodiversidad.
• Información en la web del Centro de Fabricación Integrada de la ULPGC.

Publicado el

Estudios de Patrimonio Cultural Canario

Quiero comenzar el mes de marzo con una buena noticia.
Esperamos con ansiedad la publicación «Estudios de Patrimonio Cultural Canario«.
A ver si cumplen con sus noticias y notas de prensa, porque a veces en político se lanzan titulares de prensa que después no se hacen realidad. En cualquier caso, reproducimos la noticia que las autoridades han distribuido con la esperanza de ver -pronto- el ejemplar de la nueva revista.
El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, ha puesto en marcha un consejo editorial como primer paso para retomar su línea de publicaciones, que tiene como principal propósito la difusión y la formación en este ámbito, además de responder a la necesidad de reflejar las aportaciones de distintos profesionales e investigadores como vehículo intermedio entre el patrimonio y la sociedad, en el marco de la gestión cultural.trabajando-en-la-cueva-de-Playa-Chica-de-Sardina.jpg

Continuar leyendo «Estudios de Patrimonio Cultural Canario»