Publicado el

RUTA URBANA: LA HUELLA DEL AZÚCAR EN TELDE.

El viernes participe en una ruta pedagógica enseñándonos la huellas del azúcar en mi ciudad.
Después de la charla de la semana pasada en el Círculo Cultural y dando continuidad al Taller Interpretativo sobre los valores de Los Picachos de Telde, se programó un «Recorrido urbano por la historia de los Ingenios Azucareros de Telde».
Esta ruta urbana fue guiada y dinamizada por el licenciado en geografía e historia José Ángel Rodríguez Fleitas que dio contenido, situación e interpretación a los diversos hitos relacionados con las huellas de la caña de azúcar en el municipio, el momento histórico y su vigor económico en Canarias.
A finales del siglo XV, recién finalizada la conquista de la Gran Canaria, se introducía en las islas el cultivo de la caña y la elaboración del azúcar.
Telde fue uno de los lugares donde esta actividad económica alcanzó un mayor desarrollo, en especial en el barrio de Los Llanos.
La puesta en marcha y posterior desarrollo del ciclo económico del azúcar supuso una transformación fundamental del paisaje natural, la creación de una nueva trama urbana y, en definitiva, la creación de una nueva sociedad, que tenía como base esta actividad económica que generaba grandes beneficios.
Este ciclo económico sin embargo no perduró mucho en el tiempo, entrando en decadencia a finales del siglo XVI. Esta es la causa principal de que sean pocas, a día de hoy, las evidencias materiales que sobreviven del mismo.
Uno de los pocos vestigios que se conservan de esta actividad son los restos arquitectónicos conocidos como Los Picachos, que dan nombre a este sector del barrio de Los Llanos. Estos picachos parecen corresponderse con los pilares de un acueducto que proporcionaba la energía hidráulica para mover un ingenio o molino para triturar la caña de azúcar.
Sin embargo, estos no son los únicos restos que aún pueden reconocerse en la zona de esta actividad. Un recorrido por las actuales calles del barrio de San Gregorio nos permite vislumbrar algunas huellas de esta actividad ancestral y reconstruir un paisaje natural y humano ya desaparecido.
Este recorrido forma parte de un Taller interpretativo sobre los valores de Los Picachos, junto con la charla «Los valores históricos, culturales y económicos de los ingenios azucareros de Telde» organizados por el Colectivo Turcón Ecologistas en Acción con motivo del 23 aniversario del derrumbe parcial de los restos de Los Picachos, para sensibilizar a la opinión pública del valor patrimonial de estos restos y demandar de las administraciones públicas su efectiva conservación y restauración.
pilastras.jpg

Publicado el

Llega a Tejeda el libro de Isabel Albella Sánchez.

Este sábado, 11 de marzo, a partir de las 12:30h en el Salón Rojo del Ayuntamiento de Tejeda, presentación del libro «El camino de Santiago en Gran Canaria, Mi camino entre volcanes» de la escritora Isabel Albella Sánchez.
Este mismo libro ya fue presentado en el Gabinete Literario. Es el segundo libro de su biografía, la escritora narra su experiencia al realizar el Camino de Santiago en Gran Canaria (único Camino reconocido en el mundo que no termina en la catedral de Santiago).
Los monumentos naturales del interior de Gran Canaria y la espectacularidad paisajística de sus principales reclamos turísticos son el escenario en el que se desarrolla el libro ‘El Camino de Santiago de Gran Canaria, mi camino entre volcanes’, una obra de la escritora Isabel Albella Sánchez que pretende ser un título de referencia para los amantes del senderismo que visiten la Isla.
La publicación tiene un importante valor promocional porque ilustra la belleza oculta de Gran Canaria y servirá para satisfacer la demanda de información de un perfil de cliente que «contribuye a dinamizar la economía local gracias a su interés por practicar deporte en la naturaleza», destacó la consejera de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, durante la presentación del pasado mes de enero.
Según Isabel Albella, «Gran Canaria es una isla que hay que desenvolver, con sus mares de nubes y de arena», por lo que este libro basado en sus experiencias personales «permitirá dar a conocer paisajes recónditos y rincones naturales que causarán un gran impacto emocional en las personas que la visitan».
La autora invirtió un año y medio en la elaboración de las 180 páginas del libro, que obtuvo el sello Proust de calidad literaria otorgado por la Sociedad Cooperativa de Escritores Independientes.
libroIsabel-Tejeda.jpg

Publicado el

Cádiz: las renovables fuente de energía e ingresos económicos

EL AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ IMPULSA LA COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA 100% RENOVABLE
La comercializadora local, Eléctrica de Cádiz, cuyo socio principal es el propio Ayuntamiento, ha comenzado a comprar electricidad que procede exclusivamente de fuentes renovables. La medida afecta a 62.000 clientes, lo que implica que cada hogar deja de emitir al año 630 kilos de dióxido de carbono y 1.008 miligramos de residuos radiactivos.cadiz-renovables.jpg
El objetivo es desarrollar un modelo energético más sostenible y más responsable con el medio ambiente y la decisión ha sido propuesta por la Mesa de la Transición Energética de Cádiz, un espacio de participación ciudadana impulsado por el Consistorio gobernado por José María González «Kichi», en el que se estudian y proponen medidas para fomentar el uso de energía renovables.
Tras lograr comercializar energía certificada como 100% renovable, el siguiente reto del Ayuntamiento de Cádiz es producir energía aún más limpia y en la misma ciudad y su zona de influencia. De esta forma, se estaría ahondando no solo en el cuidado del medio ambiente, sino aumentando la autonomía energética de la localidad, justo en unos momentos en los que las compañías eléctricas aumentan los precios de la electricidad, una acción que priva a muchas personas del acceso a los suministros básicos para tener una vida digna.
Desde el 1 de enero, y después de este cambio, Eléctrica de Cádiz se ha convertido en la comercializadora más grande por número de usuarios en toda España que vende energía 100% renovable. Esta mejora medioambiental, además, no supone ningún coste para los usuarios, que son el 80% de los particulares de la ciudad, además de las instalaciones municipales y el alumbrado público.