Publicado el

Árboles y Jardines singulares de Las Palmas de Gran Canaria

Me hago eco de las conclusiones de la mesa redonda «Árboles y Jardines singulares de Las Palmas: un catálogo necesario», que debatidas en una reunión celebrada en la capital, fueron aprobadas y repartidas a todos los amantes de los árboles urbanos.
arboles.jpg
Organiza y promueve este necesario debate: la Plataforma ciudadana en defensa del patrimonio natural de Las Palmas de Gran Canaria. Mesa redonda «Árboles y Jardines singulares de Las Palmas: un catálogo necesario», organizada por el Área de Paisaje del Centro UNESCO Gran Canaria como prolongación del espíritu del manifiesto «En defensa del patrimonio natural de Las Palmas de Gran Canaria» y celebrada el pasado 22 de febrero en el Gabinete Literario con enorme respuesta de público.
Participantes: doctores Juli Caujapé Castells, director del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC, Cabildo de Gran Canaria; Emma Pérez-Chacón Espino, geógrafa, catedrática de Geografía Física de la ULPGC; Pedro Sosa Henríquez, catedrático de Botánica, secretario del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la ULPGC; Carlos Suárez Rodríguez, técnico de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias.
Moderador: Mariano de Santa Ana, responsable del Área de Paisaje del Centro UNESCO Gran Canaria.

Continuar leyendo «Árboles y Jardines singulares de Las Palmas de Gran Canaria»

Publicado el

Nuevo libro de Manuel Ángel Santana Turégano

La vida: objetivo y reglas del juego. Una aproximación desde las Ciencias Sociales, es el título del profesor de la Universidad de La Laguna, Santana Turégano.
¿Vivimos la vida que elegimos o la que nos toca vivir?
libro de manuel.jpg
¿En qué medida la sociedad nos condiciona?
¿Cómo construimos entre todos estructuras sociales que condicionan nuestras vidas?
La vida puede comprenderse como un juego: no eliges las cartas que te tocan, ni las reglas con las que te toca jugar, pero siempre puedes elegir cómo jugar la partida. Para disfrutar jugando al juego de la vida es muy importante aprender a distinguir en qué aspectos no podemos hacer otra cosa que aceptar la realidad que nos toca vivir y qué podemos intentar cambiar, cambiando por ejemplo a qué juegos jugamos.
Vivimos en sociedades en constante cambio, lo que implica cambios en las reglas de la partida y en el valor de las cartas que le tocan a cada quien. Las Ciencias Sociales nos pueden ayudar, por un lado, a evaluar mejor el valor que tienen en cada momento las cartas que le tocan a cada quien, en función de las reglas que rigen en cada momento. Por otro lado, nos pueden ayudar también a comprender también por qué cada quien juega a los juegos a los que decide jugar. Partiendo del patio del colegio de nuestra infancia lo que aquí se presenta es un paseo por la vida, entendida como un juego. La primera parte, dedicada a las cartas que nos tocan y a las reglas de la partida, trata cuestiones como en qué medida conocemos las reglas del juego, si es que hay algún manual que se pueda consultar y quién controla que se cumplan las reglas.
La segunda parte está dedicada a por qué jugamos las partidas que jugamos. Para terminar, se incluyen algunas reflexiones acerca de cómo nos pueden ayudar las Ciencias Sociales a jugar mejor. Si la vida puede entenderse como un juego, en la medida en que conozcamos mejor el juego podremos disfrutar más del mismo, despreocupándonos del resultado concreto que se produzca en cada partida, que es, en último término, consecuencia al menos en parte del azar. Este libro es una invitación, con la ayuda de las Ciencias Sociales, a que conozcamos y disfrutemos más del juego de la vida.
Detalles del libro:
• Tapa blanda: 229 páginas
• Editor: Independently published (8 de marzo de 2017)
• Colección: Colección Flexiones y Reflexiones de un Sociólogo Deportista
• Idioma: Español
• ISBN-10: 1520782969
• ISBN-13: 978-1520782966
Autor: Manuel Ángel Santana Turégano

Publicado el

El Ayuntamiento: transparencia, participación y dos huevos duros

Artículo de opinión de Óscar Bermejo, portavoz de la Asociación «El sol sale para todos».
En 2016 se cumplieron 250 años de la promulgación en Suecia de la primera norma que garantizaba el acceso a la información de las administraciones públicas por parte de los ciudadanos. Desde entonces, primero los suecos, posteriormente los ciudadanos escandinavos y a día de hoy buena parte de los países miembros de la OCDE tenemos ese derecho. Aún es más, los canarios tenemos incluso una ley propia de transparencia, que cuenta con un Comisionado elegido por el parlamento autónomo.oscar.jpg
El 12 de noviembre de 2016 el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria recibió un premio por ser el consistorio más transparente de toda Canarias y el tercer más transparente de toda España. El concejal responsable, al recoger el galardón, destacó:» … este premio hoy supone un reconocimiento a un gran esfuerzo colectivo .. que convierte a los muros de nuestras oficinas en auténticas paredes de cristal».
En febrero de 2016 un grupo de ciudadanos creamos una asociación con el propósito de velar por el interés general, a través del análisis del funcionamiento de los servicios públicos prestados por compañías privadas en régimen de concesión, conocidas en el argot comunitario por utilities. Entre nuestros objetivos están los de:
«Favorecer e incrementar el conocimiento ciudadano sobre su funcionamiento y gestión; mejorar el control cívico sobre los mismos, coadyuvando a las administraciones públicas en sus tareas de seguimiento, regulación y control; fomentar la transparencia y la dación de cuentas en el funcionamiento de los servicios públicos; fortalecer la gobernanza y el buen gobierno en la gestión de los servicios; promover la participación pública en todo lo relativo a la prestación de los servicios públicos y ayudar a la protección y defensa del interés general y del patrimonio público.»

Continuar leyendo «El Ayuntamiento: transparencia, participación y dos huevos duros»