Su web sobre la toponimía de Canarias es un referente en la temática.
Este portal presentado hace unos años, no se trata de un simple listado de topónimos: las herramientas que la informática proporciona y de las que este trabajo se beneficia permiten visiones que van más allá que de una simple consulta. «Los topónimos son la parcela más conservadora del léxico de una lengua. Por ellos puede reconstruirse la historia pasada de cada territorio», decía en su presentación.
Ahora Premio Canarias-2017
Maximiano Trapero por sus investigaciones ha obtenido, entre otros, el Premio de Investigación «Agustín Bethencourt», el Premio «Pérez Vidal», Premio Internacional de Humanidades «Agustín Millares Carló», la Distinción Nacional de la Cultura Cubana, la Medalla de Oro de Canarias y la Medalla de Oro «José Vasconcelos» del Frente de Afirmación Hispanista de México. Ha escrito más de 40 libros, y ha editado y prologado numerosas obras.
El Catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Maximiano Trapero, ha obtenido el galardón del Premio Canarias 2017, en la modalidad Patrimonio Histórico. Los jurados de los Premios Canarias 2017 han fallado hoy las modalidades de Investigación e Innovación, Bellas Artes e Interpretación y Patrimonio Histórico, para las que han sido propuestos la física Catalina Ruiz, el pintor Paco Sánchez y el poeta Maximiano Trapero.
Maximiano Trapero es Catedrático de Filología Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigador de la poesía popular de tradición oral en Canarias y en el mundo hispánico; sobre la toponímia canaria, lingüística guanche; la décima popular en Canarias y la poesía improvisada en el mundo y estudios semánticos y lexicológicos del español en Canarias.
El jurado de Investigación e Innovación lo han conformado Antonio Martinón Cejas, Roberto Moreno Díaz, Rafael Rebolo López, Rafael Robaina Romero, Marisa Tejedor Salguero, Wolfredo Wildpret de la Torre y Antonio Fernández Rodriguez, ha informado Presidencia del Gobierno de Canarias en un comunicado.
El de Bellas Artes e Interpretación, Nicolás Fernando Álamo González, María Ángeles Alemán Gómez, Fernando Castro Borrego, José Dámaso Trujillo, Carlos Díaz-Bertrana Marrero, Pedro Schlueter Caballero y Miriam Durango Cobelas.
La propuesta del Premio Canarias de Patrimonio Histórico 2017 la han decidido Matías Díaz Padrón, José de León Hernández, Diego López Díaz, Juan Francisco Navarro Mederos, Manuel Ramírez Sánchez y Antonio Tejera Gaspar.
La galardonada en Investigación e Innovación, Catalina Ruiz Pérez, es Doctora en Física y desempeña su labor profesional en el Laboratorio de Rayos X y Materiales Moleculares de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna (ULL). Ha sido vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento y catedrática de la ULL. Sus líneas de investigación se han dirigido a la Nanotecnología, Cristalografía, Difracción, Materiales Moleculares, Ingeniería Cristalina, Caracterización estructural, Relación Estructura-propiedad y Magnetismo Molecular.
Por su parte, el premiado en la modalidad de Bellas Artes, Paco Sánchez, nació en 1947 en Las Palmas de Gran Canaria, y realizó su primera exposición individual en 1975. Desde entonces ha realizado 36 exposiciones más. Ha participado en 124 exposiciones colectivas y en 16 museos y colecciones. También ha realizado ilustraciones en revistas, calendarios, carteles. En su pintura destaca la capacidad que ha desarrollado de fusionar universos, de contemporaneizar lo primitivo, de crear su propio cosmos. Su pintura transmite un enorme optimismo, a pesar de la constante denuncia social y la reflexión-reivindicación identitaria que contiene su obra.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.