Me hago eco de las conclusiones de la mesa redonda «Árboles y Jardines singulares de Las Palmas: un catálogo necesario», que debatidas en una reunión celebrada en la capital, fueron aprobadas y repartidas a todos los amantes de los árboles urbanos.
Organiza y promueve este necesario debate: la Plataforma ciudadana en defensa del patrimonio natural de Las Palmas de Gran Canaria. Mesa redonda «Árboles y Jardines singulares de Las Palmas: un catálogo necesario», organizada por el Área de Paisaje del Centro UNESCO Gran Canaria como prolongación del espíritu del manifiesto «En defensa del patrimonio natural de Las Palmas de Gran Canaria» y celebrada el pasado 22 de febrero en el Gabinete Literario con enorme respuesta de público.
Participantes: doctores Juli Caujapé Castells, director del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC, Cabildo de Gran Canaria; Emma Pérez-Chacón Espino, geógrafa, catedrática de Geografía Física de la ULPGC; Pedro Sosa Henríquez, catedrático de Botánica, secretario del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la ULPGC; Carlos Suárez Rodríguez, técnico de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias.
Moderador: Mariano de Santa Ana, responsable del Área de Paisaje del Centro UNESCO Gran Canaria.
• La singularidad constituye uno de los principales valores que adquiere o con el que cuenta un bien. Los árboles singulares, por tanto, son elementos raros, excelentes y únicos que requieren de su preservación y conservación. Máxime en una Comunidad Autónoma como la de Canarias que es la que tiene mayor diversidad vegetal de toda España. Más del 50% de los endemismos vegetales del territorio nacional se encuentran en el Archipiélago. Resulta sorprendente, por ello que el Catálogo que reclamamos no se haya creado desde hace tiempo.
• El catálogo habría de servir como herramienta que contribuya a la conservación de los árboles y jardines singulares de Las Palmas, como instrumento para poner en valor este patrimonio y como vehículo para divulgar su existencia entre la ciudadanía.
• El catálogo debería de tener implicaciones jurídicas para proteger estos bienes patrimoniales que son los árboles y jardines singulares de Las Palmas. De lo contrarío carecería de funcionalidad, porque, pese a ser un listado importante, no sería vinculante.
• Para la realización del catálogo sería conveniente usar aplicaciones informáticas homologadas como las que se emplean en los catálogos de otras ciudades del mundo.
• Existen ya aplicaciones desarrolladas y otros instrumentos informativos sobre diferentes aspectos de la flora canaria que son accesibles vía web y que podrían vincularse al catálogo.
• En tales aplicaciones debería de incluirse información sobre el estado de conservación de cada árbol y de cada jardín.
• Los árboles y jardines catalogados deberían estar georreferenciados para que la ciudadanía pueda contribuir a su protección.
• Las entradas del catálogo deberían de indicar si los árboles y jardines están en suelo urbano, rústico o espacio natural protegido.
• Sería conveniente crear una comisión o consorcio municipal de árboles y jardines de Las Palmas integrada por técnicos y políticos y en la que esté representada la ciudadanía que debería tener, entre sus funciones, la supervisión y actualización permanente del catálogo.
• El catálogo debería ser el primer paso para recuperar la municipalización de la jardinería en Las Palmas.
• El catálogo puede ser un instrumento importante para potenciar turismo en la ciudad.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.