Publicado el

Remunicipalización del agua

La gestión del agua volverá a ser municipal este año 2017.
La iniciativa se había fraguado en el seno de la Plataforma por la Gestión 100% Pública del Agua en Valladolid, integrada por colectivos de la sociedad civil y, entre otras, por Sí Se Puede, y cuya exigencia primigenia ha consistido en que se adopten las medidas necesarias para la remunicipalización de la gestión del agua en la capital castellanoleonesa, mediante la creación de una empresa 100% pública.
aguapublica.jpg
Por fin, el pasado 30 de diciembre, el consistorio aprobó la remunicipalización, y su concejala de Medio Ambiente, María Sánchez, señalaba que «no sólo se garantiza la calidad del servicio y el suministro a todos los ciudadanos», sino que además «ya no habrá que abonar márgenes de beneficio de hasta el 82% en obras realizadas para el Ayuntamiento por parte de la concesionaria».
Desde 1996, la gestión del agua en Valladlid estaba en manos de una sociedad privada, y se calcula en 100 millones de euros los daños generados por falta de inversiones en la red de abastecimiento y alcantarillado de la ciudad.
«El agua es un recurso básico cuyo acceso constituye un derecho fundamental para cualquier ser humano, que no puede seguir siendo objeto de lucro para las empresas privadas, como venía siendo en Valladolid en los últimos 20 años», nos recuerda una concejala del Ayuntamiento vallisoletano.

Continuar leyendo «Remunicipalización del agua»

Publicado el

Salvar el Veril, nueva plataforma ciudadana

El pasado sábado tuve la oportunidad de participar en el primer ENCUENTRO CONFLICTOS EN EL TERRITORIO, (11/02/2017).
Varios colectivos ambientalistas y ciudadanos a nivel particular han formado Salvar el Veril, donde se quiere construir un parque acuático, en el cauce de un barranco en Maspalomas, término municipal de San Bartolome de Tirajana.
Se congregaron más de 50 personas y se desarrolló en la Casa del Pueblo de La Isleta. Un encuentro de colectivos sociales para hablar y compartir las experiencias sobre los conflictos territoriales que se viven en la isla de Gran Canaria, y su relación con la ley del Suelo.
En él participaron los siguientes colectivos: Foro Isleta, Vecinos por las Rehoyas, Hay tu kayanaha, el sur también eres tú, Firgas territorio sostenible, Turcón, Asamblea por Tindaya, SOS Tindaya, que fueron exponiendo la problemática derivada de las diferentes actuaciones que se desarrollan en el territorio.
Se inició el trabajo con la introducción de Eugenio Reyes, portavoz de la «Plataforma Canarias Territorio Sostenible, Canarias NO es un solar«, explicando que la Ley del Suelo que quiere aprobar el Gobierno de Canarias, responde a una concepción de Canarias diseñada desde círculos empresariales y que propone convertir Canarias en el «Casino» del Atlántico centro.
El modelo especulativo que se propone pasa por encima de los valores medioambientales que hasta ahora han soportado la oferta turística, que ya no se consideran necesarios para desarrollar el tipo de negocio que se pretende. Señalando además que los diferentes conflictos territoriales tienen su origen en una concepción mercantilista y especulativa del territorio que ya está presente pero a la que se pretende potenciar desregulando el uso racional del territorio mediante la ley del Suelo.
territorioencuentroLaIsleta.jpg

Publicado el

Hotelito de insectos

Con este ingenioso nombre el Colectivo de Firgas «LA VINCA-Ecologista en Acción«, organiza un Taller el viernes 24 de febrero de 2017.
El Taller será impartido por la Técnica Superior en Paisajismo y Medio Rural y también Monitora Medioambiental, Rita Rodríguez Sosa, y el mismo estará guiado desde los principios marcados por la agricultura ecológica y sostenible, fomentando el incremento de la biodiversidad en nuestros huertos y jardines, sean estos del tamaño que sean.Hotelito-Firgas.jpg
En los diferentes talleres que se realizan desde LA VINCA EeA se ha dejado constancia de los beneficios que aportan las diferentes especies de insectos (abejas, abejorros, crisopas, avispillas, sarantontones..).
Y no solo ellas, hay infinidad de otras especies de insectos en nuestro entorno que se suelen desconocer y que juegan un papel importantísimo en la polinización de nuestras plantas, además de ser muy beneficiosos en la prevención y control de diferentes plagas, sin tener que recurrir al uso de pesticidas altamente contaminantes.
Los «hotelitos para insectos» son muy comunes en Centroeuropa y Reino Unido, por la problemática que ha derivado de la grave desaparición de insectos en bosques muy tratados por el ser humano.
Hace algunos años se comienzan a ver «hotelitos» en parques y jardines de medio mundo como una idea genial destinada a facilitar un refugio lleno de habitaciones preparadas para darles cobijo en la época invernal, cuando más vulnerables son al no encontrar árboles muertos o suelos sueltos de una forma fácil y natural.
Un buen hotel de insectos no está destinado a un insecto en particular, sino que cumple la función de diversificar mucho la oferta para llegar al máximo espectro de insectos posible. A modo de ejemplo debemos saber que sólo una pequeña parte de las abejas o abejorros que existen viven en grandes colmenas.

Continuar leyendo «Hotelito de insectos»