Siempre estamos justificando porque debemos proteger al resto de seres vivos, bien sean plantas o animales; y, aunque, ahora suene un poco egoísta, aquí tenemos un ejemplo de cómo otra «especie», en este caso los estudios con Gallotia galloti aportan nuevas evidencias científicas sobre la utilidad del lagarto canario como modelo animal en el campo de la neuroregeneración del Sistema Nervioso Central.
Se ha comprobado que las especies G. galloti (Islas Canarias) y C. ornatus (Australia) son los reptiles que regeneran su SNC, así como, los más cercanos en la escala evolutiva a los mamíferos.
Este hecho indica que serían los más aptos para extrapolar a corto o medio plazo sus resultados moleculares y fisiológicos a vertebrados mamíferos, incluído el humano, que, por el momento, no lo regeneran.
Journal of Comparative Neurology
En breve será publicado un resumen del último trabajo en la Journal of Comparative Neurology (JCN), (Revista de Neurología comparada, publicación indexada, de prestigio y considerable impacto). Treinta años de estudios y más de cincuenta artículos publicados profundizan en el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas (Lesiones en la Vía óptica y corteza cerebral que, sin duda, repercutirán en, Lesiones medulares, Alzheimer, Esclerosis múltiple, Parkinson, entre otras) de gran relevancia en nuestra sociedad.
Estos trabajos se han realizado seccionando el nervio óptico de los lagartos y procesándolos con distintos marcadores inmunohistoquímicos a los 3, 6, 9 y 12 meses postlesión. Estos resultados indican que la regeneración funcional ocurre espontáneamente en el sistema visual con lesiones graves en el nervio óptico de G. galloti.
Los investigadores del Grupo «Neurogliociencia y reparación axonal» de la ULPGC, ULL, UCC (Univ. Ciudad del Cabo), HPT (Hospital de parapléjicos de Toledo) demuestran en este artículo publicado en la prestigiosa revista internacional (JCN) que tras la sección unilateral del nervio óptico, un 70% de las neuronas afectadas de la retina del lagarto sobrevive, regeneran sus axones y restablecen funciones básicas como el reflejo pupilar en la mitad de los ejemplares de estudio y menos en la visión. Estos resultados complementan estudios de Neurobiología celular y molecular previos de este grupo de investigación que ya indicaban una alta capacidad de regeneración espontánea en esta especie, algo poco común en otras especies de reptiles y no observado en aves ni mamíferos (incluido el hombre).
Es de destacar que el reptil G. galloti, presenta inhibidores del crecimiento axonal y los mismos tipos celulares gliales que los mamíferos, que no regeneran el SNC. Sin embargo, esta especie tiene la capacidad de regenerar, a pesar de tener un ambiente no permisivo.
Además, las células de la retina de G. galloti no proliferan, como ocurre en peces, por tanto, hablamos de una regeneración verdadera, como los investigadores pretenden inducir en los mamíferos. El objetivo sería paliar enfermedades relacionadas con la Vía óptica y, por ende, con el resto de las enfermedades neurodegenerativas.
Trabajo científico reconocido públicamente
Este último trabajo de investigación puede leerse online en la revista The Journal Comparative Neurology y se titula: Nogo-A does not inhibit retinal axon regeneration in the lizard Gallotia galloti.
Autores: Dirk M. Lang*, Maria del Mar Romero-Alema, Bryony Dobson, Elena Santos, Maximina Monzon-Mayor
Ha sido financiado por el Ministerio de Educación y Cultura (Proyecto de Investigación BFU2007-67139) y el Gobierno de Canarias (ACIISI, Proyecto de Investigación SolSubC 200801000281 y ULPAPD-08 / 01-4). Un trabajo conjunto entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Ciudad del Cabo(UCC).
Una especie protegida que puede ayudar a la humanidad
El estudio aporta nuevas evidencias científicas (celulares, moleculares y funcionales) sobre la utilidad del lagarto canario como modelo animal en el campo de la neuroregeneración del Sistema Nervioso Central.
De hecho, se ha propuesto el modelo del lagarto canario a un grupo suizo de reconocido prestigio en el campo de la regeneración axonal, con el objetivo final de colaborar en una propuesta de proyecto de investigación común dentro del programa europeo Horizonte 2020.
Ambos equipos coinciden en su visión de que la búsqueda de tratamientos eficaces para las enfermedades neurodegenerativas necesita de una colaboración más estrecha entre los investigadores básicos y clínicos. En definitiva, con estos estudios se pretende profundizar en el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas (Lesiones medulares, Alzheimer, Esclerosis múltiple, entre otras)
Quien lo iba a decir, los estudios de nuestro reptil más prehistórico, junto al australiano C. ornatus, pueden constituir una de las claves de interés en ayudar a potenciar las investigaciones de las enfermedades ya mencionadas.
El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.
En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.