España a la cola del reciclaje en la Unión Europea

En la revista nº 89 de «El Ecologista» que publica todos los meses «Ecologistas en Acción» aparece un interesante artículo de Lourdes Jiménez, quien nos acerca a la problemática de los RSU.
Lo reproducimos a continuación, íntegramente.
España sólo recicla un cuarto de sus residuos sólidos urbanos, mientras arroja más de la mitad a los cerca de 130 vertederos en todo el país. El porcentaje de vertidos se mantiene en niveles de los años 90, en torno al 50%, y los valores de reciclaje no superan el 20%, lejos de los países de la UE que más reciclan, Eslovenia (49%) y Alemania (47%).
residuos-dibujos.jpg
Tras una década en la Unión Europea, en 1996 España comienza a implementar la recogida selectiva de la basura municipal al tiempo que vierte -arroja a vertederos- un 65,26% del total de sus residuos, el porcentaje más alto de toda su serie histórica, que comienza a registrarse en 1991.


Dos décadas más tarde, y según los últimos datos españoles publicados, que se encuentran en Eurostat y corresponden al año 2014, España arroja a los vertederos el 55% de sus miles de toneladas de basura urbana. Esto a pesar de que la UE acordó en 1999 una Directiva para que los vertederos fueran siempre la última opción de destino y siempre y cuando los residuos se hubieran tratado previamente. Sin embargo, España sigue incumpliendo este reglamento y ha sido recientemente condenada [1] por la justicia europea.
El tratamiento de los residuos españoles se sitúa así por encima de la media europea en vertidos y por debajo del promedio en reciclaje, ambos situados en 2014 en el 28%.
Vertidos sin tratamiento previo
Los datos nacionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística entre los años 2000 y 2005 incluyen, por un lado, el número total de toneladas de residuos depositados en vertederos y, por otro, el total de toneladas incineradas, eliminadas o rechazadas tras un tratamiento previo; por tanto, es posible estimar el porcentaje de basura que terminó en los vertederos sin ser tratada.
Misteriosamente, en el año 2006, se deja de publicar el apartado «residuos incinerados y eliminados por incinerado/eliminado» dónde se podían consultar las toneladas totales vertidas, y compararlas con las toneladas totales eliminadas tras su tratamiento.
Por eso, sólo durante estos años es posible detectar cómo a nivel nacional España estaba cometiendo una ilegalidad. Más allá de 2006, los datos dejan de publicarse tan desglosados, por lo que se hace imposible encontrar más evidencias entre medias de las cifras públicas.
Pero su no publicación no significa que dejara de ocurrir. De hecho, en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) se reconoce que en el año 2012 hubo 5,8 millones de toneladas vertidas sin tratamiento previo [2]. Datos a los que sólo hay acceso si las entidades públicas lo sacan a la luz.
La recogida selectiva se queda sin reciclar
Otro dato interesante que llama la atención es el registrado en 2005 cuando de los 6,4 millones de toneladas recogidas de manera selectiva, sólo se trataron 1,8, lo que supone que sólo el 28,6% de los residuos que fueron recogidos selectivamente fueron posteriormente tratados. ¿Qué pasó con el 71,4% restante?
A la cola de la UE y en guerra de cifras
Después de comprobar que el reciclaje de la basura urbana no termina de despuntar, y España se queda a la cola de los 28 países de la UE sólo por delante de Rumanía, Eslovaquia, Malta, Chipre y Letonia la pregunta es ¿por qué?
Parte de la respuesta, no la única, podría encontrarse en los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos (SIG) que se encargan de la recogida, transporte, almacenamiento y reciclado de un determinado tipo de residuo; uno de los más representativos en España es Ecoembes que, participada por multinacionales como Coca-Cola, Danone o Nestlé [3], se encarga de la gestión de los envases y se encuentra en situación de monopolio. Para esta sociedad anónima, aunque declarada sin ánimo de lucro, a España no le puede ir mejor con el reciclaje: en 2014, aseguran, se reciclaron el 73,7% de los envases domésticos depositados en el contenedor amarillo, lo que supone 19 puntos por encima de los objetivos de la UE.
Sin embargo, la plataforma Retorna, integrada por ONG, sindicatos y otras entidades del sector ponen en duda las cifras de Ecoembes, Principalmente, porque ven difícil que España recicle el 70% de sus envases, pero sólo el 16% de sus residuos urbanos, como afirma la Comisión Europea, puesto que, a pesar de que no hay caracterizaciones oficiales, los envases suponen entre un 30% y un 35% del total de la basura urbana.
Por su parte, Ecoembes ha declinado contestar a las preguntas de esta revista sobre las cifras que ofrece el Eurostat y sobre los modelos de retorno de envases.
Además, Retorna también señala que las Comunidades Autónomas que están a la cabeza en la gestión de residuos, tal y como ha manifestado la Agencia Europea de Medio Ambiente, declaran alrededor de un 22% de reciclaje, como es el caso de Cataluña, ¿de dónde salen las cifras de Ecoembes entonces?
Según Carlos Arribas, integrante de la Comisión de Residuos de Ecologistas en Acción «para Ecoembes el reciclaje es cualquier valorización, incluida la energética». Destaca Arribas que «una parte de este llamado reciclaje son los envases que recuperan en las plantas de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB), con una calidad de materiales muy baja, sucios, con materia orgánica pegada a los envases, que ya no sirven para ser reciclados» y «la separación por diferentes tipologías de plásticos es muy deficiente».
Sistemas de retorno
Una de las alternativas para ayudar a romper el techo de cristal del reciclaje en el que se halla el país es el antiguo Sistema de Depósito y Retorno de Envases (SDDR) que funciona muy bien en países como Alemania, donde además operan hasta ocho empresas diferentes de gestión de envases y no sólo una como en España. Así, Alemania cuenta con una tasa de reciclaje de RSU del 47%, muy por encima del 16% español.
En España, la plataforma Retorna es el SDDR que se está poniendo en marcha. Consiste en retornar los envases en la propia tienda o superficie comercial a cambio de dinero o cambio de otro envase. No se trata de eliminar los SIG, sino de complementarlos. Además, este sistema también ayudaría a los municipios a los que aún no ha llegado la recogida selectiva.
Principal destino, el vertedero
Aunque los datos del reciclaje estén estancados, han aumentado inevitablemente desde sus inicios. Sin embargo, los niveles porcentuales de vertidos se mantienen por encima del 50% desde 1991, año en que comienza la publicación de los datos en el INE, como se ha mostrado anteriormente. Los vertederos siguen siendo el principal destino de la basura de los hogares españoles en términos relativos y absolutos a pesar de que la ciudadanía ha generado cada año menos toneladas.
Mientras la trata de residuos sigue en el punto de mira y los intereses comerciales se anteponen a los ambientales y saludables, España se ha convertido en un país de vertedero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.