Las baterías militares nos hablan de nuestra historia.

VISITA GUIADA A LAS CONSTRUCCIONES MILITARES EN LA COSTA DE TELDE DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945).

por Jesús Ruiz Mesa
Dentro de las actividades culturales que programa y dinamiza la Casa Museo León y Castillo de Telde, Centro de Estudios de Historia Contemporánea, institución del Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el pasado jueves 14 de julio tuvo lugar una visita guiada a los lugares de la costa teldense donde fueron instalados defensas militares y que aún se pueden apreciar sus localizaciones, así como los restos de aquellas fortificaciones, bunkers, de los puntos de interés de vigilancia, defensa y centros desde donde se guardaba la seguridad y protección del litoral de esta zona de grancanaria, el litoral teldense. ConstruccionesMilitares.jpg
Ruta guiada por el director conservador de la institución museística de Telde y Cronista Oficial de la Ciudad, don Antonio María González Padrón, que inicia a las 19:30 de la tarde, la ruta desde el encuentro del grupo visitante sobre el mirador del Muelle de Taliarte.


Previa entrega como información muy útil para la visita de un plano de la isla y del Municipio de Telde, un marcalibros, un artículo periodístico firmado por el periodista Pedro Hernández: Turismo bélico para crear empleo, Fortificaciones de Gran Canaria durante la II Guerra Mundial, con la intervención del arqueólogo Artemi Alejandro Medina, «Las baterías militares nos hablan de nuestra historia, de cómo se hacía la guerra antes», editado por el periódico La Provincia el pasado domingo 27 de marzo de 2016, referente al patrimonio militar de Gran Canaria y en particular al de Telde y de una síntesis de la visita que a continuación se describe:
«El municipio de Telde cuenta con casi veinte kilómetros de costa. Acantilados y playas se van alternando, desde la desembocadura del Barranco de Jinámar a la Bahía de Gando, La Restinga, Bocabarranco del Real de Telde, Los Papeles, La Estrella-San Borondón, La Garita, Hoya del Pozo, que no Hoya Pozuelo, Playa del Hombre, el Castellano, Las Cuevas-Taliarte, Melenara, Las Clavellinas, Las Salinetas, El Huyero, Bocabarranco de Silva, Aguadulce, Tufia, Ojos de Garza y Gando, forman este litoral tan íntimamente ligado a la historia municipal como a la insular.
Por aquí llegaron los primeros colonos catalano-aragoneses y mallorquines, más tarde lo hicieron los normandos, y ya a finales del siglo XV los castellanos. Fueron los puertos de La Garita (Puerto de la Madera), Melenara y Gando, espacios naturales en donde arribaron cientos de embarcaciones llegadas de todos los confines de la lejana Europa, y de la aún más lejana América.
Gando y su extensa y sosegada bahía fue puerto colombino, antes de convertirse en puerta aérea de Gran Canaria. Miles de pasajeros, cada semana arriban a esta isla, entrando por nuestro aeropuerto internacional. Pero en otros tiempos, cuando la paz peligraba, y sobre Europa se cernía la garra de la destrucción y el genocidio (II Guerra Mundial) las autoridades militares, previendo una hipotética invasión de la isla por los aliados, construyeron una serie de edificios, tipo bunker y otras tantas dependencias para uso exclusivo de la artillería del ejército de tierra. Así entre nidos de ametralladoras, aljibes, habitáculos subterráneos y otras tantas dependencias, fueron jalonando toda la Costa Este de Gran Canaria.
Los municipios de Agüimes, Ingenio y Telde, tienen en su superficie y bajo ella esos ejemplos de arquitectura militar, que no siempre han corrido la misma suerte. Unos fueron declarados bien de interés cultural y sus ayuntamientos los musealizaron, otros en cambio fueron deteriorándose hasta el extremo de tener que colocar vallas perimetrales que les protegieran del vandalismo de ciertos visitantes indeseables».
El Cronista Oficial de Telde, Antonio González inicia su intervención en la primera parte del recorrido, en el mirador del puerto de Taliarte y ante un grupo de unos 40 asistentes, en tres paradas a lo largo de este espléndido paseo desde donde se divisa el extenso y magnífico panorama costero y marino teldense, diserta sobre el acontecimiento histórico de este litoral, sobre los acantilados que asomados al mar fueron puntos importantes y conocidos para desembarcos, penetrando en el interior con más o menos fortuna como bien indican las crónicas y argumentos literarios, expone:
«Gran Canaria se debate durante el siglo XIX entre dos potencias internacionales que en aquellos momentos estaban tomando auge y gran nivel mundial por los acontecimientos históricos que se sucedían. Por un lado el imperio inglés que ya había tomado el relevo hacía tiempo al maltrecho imperio español, y por otro lado el imperio alemán. El imperio alemán es verdad que sus garras estaban sobre países limítrofes como Polonia, Chequia, Eslavia, Austria, Hungría, los Balcanes, etc, pero tenía un freno que era el imperio ruso, y por el otro lado el freno occidental lo tenía en Francia.
No así tanto en el sur hasta la unificación italiana, los austriacos germanos tuvieron parte del Veneto, la zona de Trieste, Croacia, parte de la antigua Yugoslavia. Pero los alemanes ya estaban pensando en la expansión en África, sobre todo en la zona de Namibia, la zona del desierto de Kalahari, norte de Sudáfrica. Muchas islas del Pacífico que habían pertenecido al imperio español como las Islas Salomón, las Islas Vírgenes, la Isla de Guam, o las Islas Marianas, habían sido vendidas a estos dos imperios en momentos de crisis económicas por las que pasaba España, de forma continua desde la invasión napoleónica que no solamente destruye España y su economía, sino que nos quita y destruye la vocación imperial y el imperio de América del Sur, Central, y parte de Norteamérica, Méjico.
En Canarias estas dos naciones Inglaterra o el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y Alemania se disputan el comercio, la navegación y la influencia económica sobre la isla de Gran Canaria, hay que decir que las demás islas les importaba poco, no hablan de las otras islas. Para ellos Gran Canaria es un punto estratégico, porque está situada en un lugar privilegiado, en la mitad exacta y dentro del Archipiélago canario, entre oriente y occidente; porque su población es numerosa y porque los ingleses desde 1830 con la llegada de los Wood, Swanston, Miller, etc, crean una colonia importante, se sienten aceptados por la burguesía grancanaria que siempre fue muy pactista y Praxista.
Una burguesía de comerciantes acostumbrada a tratar con todos los que venían, primero al Puerto de Las Palmas y más tarde a esa gran obra que fue el Puerto de La Luz en la Bahía de Las Isletas. Esto hizo que los ingleses se establecieran aquí con una serie de industrias destinadas a abastecer a los barcos mercantes o de guerra que bajaban desde los puertos de Gran Bretaña al resto de los continentes, pensando que Suez era un proyecto que todavía no estaba ni decidido.
Inglaterra se hace con el monopolio de la venta de carbón mineral que traía de Gales y de muchos productos para abastecimientos. Todas estas relaciones que favorecieran el comercio, el tener el primer club de golf de España, de tenis, de cricket, el único cementerio anglicano de España, más tarde también en Santa Cruz de Tenerife, la primera autorización para levantar el monopolio de la iglesia católica de España y se permitió la construcción de la primera iglesia anglicana en territorio español, así como el British Club, el Club Inglés, el único lugar donde existía un hospital inglés el Queen Victory. Como primer banco fue el British Bank, y la primera compañía de seguros la Lloyd’s.
Todo esto a partir de 1830 nadie lo discutió, se empezó a discutir después de la unificación de Alemania cuando el Káiser Guillermo II y sobre todo Bismarck, el mariscal de hierro, unifica a través de Prusia toda Alemania y hacen una gran nación, los alemanes empiezan a volcarse al exterior. Empieza a llegar a Gran Canaria una colonia alemana, destacan apellidos como el joyero don Óscar Hern, el caso de la imprenta Minerva de don Arturo Ponike, alemanes que se establecieron en la banca, seguros, etc. La importación y exportación de ciertos productos en manos inglesas, el carbón, discutido cada cierto tiempo o se iba a la parte inglesa o a la parte alemana.
Por otra parte la industria de la maquinaria de precisión, relojería, joyería, imprentas, en manos de los alemanes; entre ellos destacar a don Otto Kraus, el fue el gran administrador y gerente de Prensa Canaria, lo trajeron los hermanos León y Castillo para fundar los dos periódicos que iban a lograr la independencia de las islas orientales, La Provincia y El Diario de Las Palmas. Pero don Otto después va a dar mayor gloria a Gran Canaria por su hijo, el famosísimo tenor Alfredo Kraus, entre otros.
El servicio secreto alemán descubrió que había un plan del Alto Almirantazgo del Reino Unido protagonizado en gran parte por su ministro de la guerra, Winston Churchill, que tenía prevista la invasión de Gran Canaria, no la invasión del resto de las islas, solo Gran Canaria que tenía dos cosas esenciales para los aliados, un buen aeropuerto que ya estaba funcionando desde la Guerra Civil Española y que se podía ampliar. Era como colocar un portaviones en el África Occidental, que podía interceptar los barcos que iban o venían de Sudamérica y otros sitios, y un Puerto de primera como era el Puerto de La Luz. Según estudios en Inglaterra se habla de que Winston Churchill y hay varias teorías basadas en documentos secretos de la Royal Navy, donde se conocen que tenía propuestas de invadir Gran Canaria.
Una serie de construcciones militares en lugares estratégicos del litoral grancanario que se hicieron no solamente en Telde sino en toda Gran Canaria, excepto en la parte menos expuesta al peligro, la zona oeste de los grandes acantilados de Tasarte, Tasartico, playa de Güigüi. Donde más se fortificó fue en la costa este de Gran Canaria porque ya habíamos aprendido desde que Drake había aparecido por la costa de Melenara, donde el soberbio inglés según lo escrito en La Dragontea de Lope de Vega, en tierras de Melenara el soberbio inglés trocó sangre por agua. Ellos sabían que los desembarcos por este litoral de calas, playas de arenas eran más fáciles, protegidas de los vientos del noroeste.
Hay datos a partir de 1353-1354 el comercio que se estableció entre Cataluña, el antiguo Reino de Aragón y las Islas Baleares fue a través de Melenara, por que también era el puerto natural más cercano que había hacia la zona de Telde o Telle. Rumeu de Armas habla de un marino que comenta que a cuatro millas de Telde había una playa, una gran ensenada de arena, que se calcula que tenía que ser ni Gando, ni La Garita, por las corrientes, que sería entonces la playa de Melenara que parece marcada en los derroteros de los barcos de los principales puertos peninsulares de la zona del mediterráneo y también la zona de Huelva, Sevilla y Cádiz. Se dice que cuando la invasión de Drake lo intenta por Las Palmas, se le resiste y piensan que si no han conquistado la ciudad de Las Palmas, Telde es la ciudad que tiene ingenios azucareros y allí deben estar las mayores fortunas, y de no conquistar la ciudad de Las Palmas aunque tenía gran riqueza agrícola, lo hacen sobre Telde.
La Fyffes Ltd. había construido entre el año 1920-25 el puerto de Melenara, que era mayor. Se hace este puerto porque a partir de 1867, Juan de León y Castillo quiere comunicar el puerto futuro de Las Palmas con las ciudades agrícolas por excelencia Telde y Arucas. Él plantea dos vías terrestres, dos carreteras pero que llevaran aparejadas casi en paralelo una vía férrea. La carretera salió porque económicamente se lo podía permitir el Ministerio de Fomento, las tierras eran muy baratas, montar el tren era necesario contar con mucho capital. Se pensó en Fyffes para que invirtiera como compañía exportadora de plátanos y a ellos les pareció más barato hacer el puerto en Melenara y después de empaquetados los productos un barco de cabotaje lo llevara al Puerto de La Luz. El Puerto era bueno pero algo peligroso bajo el punto de vista militar.
En cuanto a las construcciones militares, bajo estas terrazas miradores habían trincheras, con vistas muy amplias sobre la bahía, desde donde se puede ver hasta Fuerteventura en algunas ocasiones, conectar Gando con Arinaga por medio de señales lumínicas hasta Juan Grande llegando la señal hasta lo que hoy es el Aeroclub, Faro de Maspalomas y Meloneras, dominando todo el sur, y por el norte hasta La Isleta.
En estos lugares se ubicaron nidos de ametralladoras con estrechas puertas, con observatorios rectangulares. Idéntica a es la que había en la subida de Melenera a Clavellinas, allí, había otro nido de ametralladoras sobre el actual mirador. Pasando la playa de Salinetas, hacia la zona industrial, existen ya cubiertos otros puntos para este uso. Otras playas como la de Bocabarranco de Silva, Aguadulce con arena rubia, acantilados, Tufia, Ojos de Garza, y otros puntos utilizados por artillería en la Montaña de Gando, Lazareto, y la Bahía de Gando en la Base Aérea.
Las construcciones militares de esta zona de la costa teldense sobre las lomas de Taliarte y Playa del Hombre, en terrenos sujetos a expropiación, fueron fabricadas por militares españoles del cuerpo de ingenieros del Ejército de Tierra, auxiliados y asesorados por dos generales alemanes especialistas en ingeniería y construcción de hormigón armado, empleo de materiales adecuados, para edificios de defensa y observación en los puntos idóneos del litoral para establecer su ubicación y la disposición del recinto de la construcción militar del llamado nido de ametralladoras o bunker.
Finalizada la guerra estas construcciones fueron abandonadas y hoy sometidas a un deterioro constante en espera de que se busquen soluciones para su rehabilitación, como ya se ha reivindicado en otras ocasiones, poner en valor la importancia de este patrimonio histórico de uso militar en el municipio costero teldense. El Cronista desde esta loma destacó el desarrollo social, urbanístico e industrial de todo el panorama costero de esta zona, Taliarte, Melenara, Clavellinas, Salinetas y su zona industrial y geográfica hasta la Montaña de Gando.
Una interesante y didáctica ruta guiada que nos ha acercado a esta zona costera del municipio teldense desde las antiguas construcciones militares y que será programada en breve. Muchas gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, 14 de julio 2016.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



El contenido de los comentarios a los blogs también es responsabilidad de la persona que los envía. Por todo ello, no podemos garantizar de ninguna manera la exactitud o verosimilitud de los mensajes enviados.

En los comentarios a los blogs no se permite el envío de mensajes de contenido sexista, racista, o que impliquen cualquier otro tipo de discriminación. Tampoco se permitirán mensajes difamatorios, ofensivos, ya sea en palabra o forma, que afecten a la vida privada de otras personas, que supongan amenazas, o cuyos contenidos impliquen la violación de cualquier ley española. Esto incluye los mensajes con contenidos protegidos por derechos de autor, a no ser que la persona que envía el mensaje sea la propietaria de dichos derechos.